Pueblos Indigenas
Enviado por olimar01 • 22 de Junio de 2014 • 371 Palabras (2 Páginas) • 172 Visitas
La demanda por el reconocimiento de derechos colectivos en los pueblos indígenas
está estrechamente ligada a los procesos de globalización en al menos dos sentidos o
direcciones.
P
or una
parte, la globalización económica afecta directamente los
derechos, recursos y condiciones de vida de amplios sectores de la humanidad dentro
de los cuales se encuentran los pueblos indígenas, los que
además,
debido a su
exclusión histórica
ingresan
a la globalización en condiciones desventajosas y
claramente negativas.
La globalización en este sentido viene a debilitar los escasos
avances registrados a lo largo del último siglo en cuanto a los derechos que estos
grupos exigen hoy como pueblo. La din
ámica económica de la globalización tiende a
favorecer a los actores que poseen el poder político y económico para proponer los
términos del intercambio neoliberal donde amplios sectores son marginados o
incluidos de manera subordinada. La conciencia étnic
a sin embargo
h
a busc
ado los
modos de representar su
descontento con las condiciones actuales de la globalización
económica y sus implicancias políticas en la medida que ha percibido dichos procesos
como contrarios a sus intereses y demandas.
Paralelament
e y de manera
un poco
paradójica, la globalización se ha conve
rtido en el
principal espacio para la
difusión de
los derechos de los pueblos indígenas
, así como
de los derechos humanos en general
. En la medida que la globalización ha hecho
evidente la desig
ualdades y los desequilibrios, sociales, políticos y económicos, ha
surgido una preocupación internacional de diferentes sectores, organizaciones y
organismos
internacionales
que buscan contrapesar la balanza del poder globalizador
a favor de quienes sufre
n sus consecuencias negativas
.
Al mismo tiempo, l
a difusión
de los derechos económicos, sociales y culturales (DESC) y el desplazamiento de la
cultura hacia el ámbito de la política y la economía plantean un nuevo escenario que
favorece la construcción de
discursos y acciones que van a la búsqueda
de
los nuevos
significados del ser indígena.
Por lo tanto,
l
a conciencia indígena actual
y las
identidades reconstruidas son fruto
de la globalización sustentada
s
en la revalorización
del pasado y en la reconstruc
ción de los símbolos
de una pertenencia colectiva que
aboga por derechos específicos dentro
...