Pueblos Indigenas
Enviado por heidicarolina • 15 de Mayo de 2013 • 4.996 Palabras (20 Páginas) • 306 Visitas
Movimientos sociales y procesos constituyentes
El caso de Ecuador 2008
Por Juan Pablo Muñoz
15 de septiembre de 2008
Programa Legitimidad y arraigo del poder
Cuaderno La Asamblea Constituyente: contexto, funcionamiento y estrategia de actores
Palabras clave : Estado Constitución ; Democrácia Ecuador ; América del Sur
El autor analiza el accionar de los movimientos sociales en los procesos constituyentes en Ecuador de 1998 y 2008. Después de una introducción conceptual sobre los movimientos sociales, describe el contexto histórico en el cual se dieron estos cambios constitucionales. Compara las estrategias de los movimientos sociales hacia las Asambleas Constituyentes de 1998 y 2008 y realiza un balance preliminar del proceso constituyente de 2008.
inShare
Contenido
1. El contexto histórico
2. Bibliografia
A las reformas que se han gestado por la vía constitucional en Venezuela, Bolivia y Ecuador, se las comienza a denominar “el nuevo constitucionalismo de América Latina”. Las coincidencias entre estos países se dan no solo por las reformas constitucionales, sino por sus gobiernos declarados de izquierda, así como por la creciente polarización social, por los discursos oficiales post neoliberales y la aparente construcción de un nuevo modelo de sociedad (socialismo del siglo XXI).
Muchas pueden ser las aristas para el análisis de este fenómeno significativo para el continente. En este artículo nos interesa abordar las relaciones entre los movimientos sociales y el proceso constituyente en Ecuador, como un caso de incidencia para buscar cambios en el sistema político y en el modo de desarrollo, en procura de una diferente gobernanza1.
Para facilitar el abordaje ubicaremos el contexto, principalmente en relación con la vigencia del neoliberalismo y las resistencias sociales que generó; luego haremos una reflexión sobre el carácter de los movimientos sociales y su relación con la política; en tercer lugar describiremos el comportamiento de algunos de los principales movimientos sociales frente al proceso constituyente en Ecuador; finalmente intentaremos un balance sobre el rol jugado por estos actores en la disputa constitucional.
1. El contexto histórico
Ecuador regresó a la democracia en 1979, luego de aprobar una nueva Constitución elaborada para la transición desde la dictadura militar que se había “hecho cargo” de administrar los inmensos recursos del boom petrolero. El nuevo gobierno civil (Jaime Roldós) llegó con la palabra “cambio” como eje de su campaña.2 Con una orientación social demócrata y rasgos populistas, ese gobierno se interrumpió repentinamente por la muerte de Jaime Roldós que dio paso a la asunción de Osvaldo Hurtado al poder (Democracia Cristiana).
Desde el gobierno demócrata cristiano de Osvaldo Hurtado se comenzó a aplicar los ajustes estructurales que serían la base para la introducción de las políticas neoliberales, sobre todo luego de la caída del Muro de Berlín y de la promulgación del Consenso de Washington (1989). Los gobiernos social cristiano (León Febres Cordero 84-88), social demócrata (Rodrigo Borja 88-92), conservador (Sixto Durán Ballén 92-96) y los fugaces gobiernos de Bucaram, Alarcón, Mahuad, Noboa, Gutiérrez y Palacio, dieron continuidad a esas políticas neoliberales.
La agenda neoliberal implicó la pérdida de soberanía en la conducción del Estado, bajo la imposición del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial (BM) dirigida a la profundización de la apertura comercial y al desvanecimiento del Estado. Entre otras, las principales medidas neoliberales fueron las privatizaciones, la desburocratización del Estado, la desgravación arancelaria, las flexibilidades financiera y laboral, la profundización del extractivismo de los recursos naturales y la reprimarización de la economía.
En 1998 se promulgó una Constitución que buscó institucionalizar el modelo neoliberal en el país. Bajo la supremacía de los partidos de la derecha (Partido Social Cristiano y Democracia Popular), la Asamblea Constituyente de entonces elaboró una Carta Política que, en su parte dogmática, incorpora avances en derechos, y en su parte orgánica adopta el modelo mercantilista neoliberal. Se impuso la economía social de mercado, las privatizaciones, el aperturismo, se retiró el Estado de la planificación y se debilitaron sus capacidades de control a los agentes del mercado.
Luego de más de dos décadas de neoliberalismo, los impactos han sido muy significativos: la concentración mayor de la riqueza y el incremento notable de la pobreza3. Cerca del 10% de la población salió del país en este periodo hacia Estados Unidos, España, Italia y otros países, buscando trabajo. De otro lado, se profundizó el deterioro ambiental y Ecuador llegó a estar a la cabeza de la deforestación en América Latina.
La mercantilización neoliberal no sólo anduvo por la economía sino que la política fue atravesada por el mismo carácter mercantil. Los partidos políticos, casi sin excepciones, perdieron su identidad ideológica y programática, se convirtieron en tiendas de campaña electoral lideradas por caudillos locales y/o nacionales. La corrupción se generalizó, salpicando a las tres funciones del Estado; a espaldas de la ciudadanía la “clase política” se apropió de lo público a favor de sus intereses particulares.
Frente a esta realidad, las organizaciones sociales se movilizaron para resistir y proponer caminos de una nueva gobernanza. En la década de los 80, fueron las organizaciones sindicales y estudiantiles quienes principalmente lideraron esas luchas. En los años 90 emergió el movimiento indígena particularmente el liderado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE); pero también otros movimientos sociales como el de las mujeres, campesinos/campesinas, ecologistas, GLBT (Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans), pobladores urbanos, jóvenes, que con momentos de mayor y menor capacidad de articulación, enfrentaron a los gobiernos de turno y sus agendas neoliberales.
La inestabilidad económica, el empobrecimiento de las mayorías, la falta de empleo como la descomposición del sistema político provocaron movilizaciones ciudadanas que terminaron con la revocatoria del mandato de tres gobiernos: Abdalá Bucaram, Jamil Mahuad y Lucio Gutiérrez. Todo esto llevó a que se ampliara la voluntad de cambio que, no obstante, buscaba un referente electoral. Vista la falta de credibilidad de los partidos (incluyendo los de izquierda) y la ausencia de un referente electoral desde los movimientos sociales,
...