Pueblos Indigenas
Enviado por elviralaza • 22 de Mayo de 2013 • 5.899 Palabras (24 Páginas) • 282 Visitas
Introducción
El presente trabajo de los Pueblos Indígenas u originarios de Venezuela está basado en cómo eran los pueblos Indígenas desde la constitución Venezolana de 1961 hasta la actualidad, en el cual se presentan como fueron tomados en cuenta desde la aprobación de la Carta Magna de 1999. También se mencionan el respeto a sus culturas, usos, costumbres, medios de producción y la organización social- política, e idiomas de los Pueblos Indígenas. Establecidos en la CRBV en su Capítulo VIII De los derechos de los pueblos indígenas desde los artículos 119 al 126 y la Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas.
De igual manera una población estimada en la actualidad en unos seiscientos mil individuos, pueden considerarse como “ciudadanos de nuevo cuño” pues solo fue hasta la constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela de 1999, en el cual estos pueblos adquieren su status de verdaderos ciudadanos con derechos específicos para su población, en igualdad de condiciones con la población no indígena o criolla del país.
Pueblos Indígenas
Son los habitantes originarios del país, los cuales conservan sus identidades culturales específicas, idiomas, territorios, sus propias instituciones y organizaciones sociales, económicas y políticas, que les distinguen de otros sectores de la colectividad nacional.
Los pueblos indígenas u originarios de Venezuela, una población estimada en la actualidad en unos seiscientos mil individuos, pueden Considerarse como “ciudadanos de nuevo cuño” pues solo fue hasta la constitución de 1999 o Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV), que estos pueblos adquieren su status de verdaderos ciudadanos con derechos específicos para su población, en igualdad de condiciones con la población no indígena o criolla del país.
Hasta la Cuarta República y su Constitución de Venezuela de 1961, elaborada bajo las directrices del ex presidente Rafael Caldera, se consideraba a los indígenas solo bajo un régimen de excepción (artículo 77). Esa visión acerca de estas sociedades no superaba la aún vigente para entonces Ley de Misiones de 1915, la cual daba a los indígenas un tratamiento de “menores de edad”.
Eran las misiones religiosas instaladas en los territorios con población indígena; misioneros capuchinos en el Delta Amacuro, Guayana y Zulia y salesianos en el Estado Amazonas (antiguo Territorio Federal Amazonas), quienes tenían la función de gobernar y controlar, incluso policialmente, a estos pueblos, así como establecer las normativas sociales, éticas, etc. por las cuales eran gobernados los pueblos indígenas, no contando para nada en sus decisiones, las autoridades tradicionales de estos pueblos.
El Indígena Venezolano en la Constitución de 1961
La Ley de Misiones, vigente desde la segunda década del siglo pasado, era administrada además directamente por las misiones religiosas y dependían para su supervisión del Ministerio del Interior.
Se destacan dos artículos de aquella ley de 1915, para tener una idea del trato dado a los indios venezolanos:
Artículo 3º El superior de cada Misión tendrá autorización suficiente para mantener el orden inmediato entre los indígenas, para el cabal cumplimiento de los respectivos reglamentos, y solicitará la intervención del Ejecutivo Federal, cuando se trate de medidas de mayor trascendencia.
Artículo 4º Los Misioneros contratados por el Ejecutivo Federal podrán entrar libremente en el territorio de la República con destino a sus respectivas Misiones y las autoridades civiles y militares les prestarán todo género de apoyo moral y materia en el desempeño de sus deberes.
El artículo 77 de la Constitución del 16 de Enero 1961 establecía que:
“El Estado propenderá a mejorar las condiciones debida de la población campesina. La ley establecerá el régimen de excepción que requiera la protección de las comunidades de indígenas y su incorporación progresiva a la vida de la Nación.”
Fundamentando en lo que esa Constitución llamaba un Régimen de Excepción, los que han tenido oportunidad de atender a las poblaciones indígenas desde posiciones gubernamentales como la ex dirección de Asuntos Indígenas del Ministerio de Educación, se logro
potencial y redimensionar el Régimen de Excepción que era prácticamente un islote en el articulado de la Constitución para poder hacer política indigenista dentro de una administración y una sociedad mayoritariamente anti-indígena; Era una constitución excluyente de los pueblos originarios.
Esta norma constitucional se mantuvo complementada por otras normas legales, señaladas a continuación Ley Penal del Ambiente Art. 67 Ley de Reforma Agraria Art. 2 De la Procuraduría Agraria Art. 31, 32, 35, 36, 161.
Derechos Fundamentales de los Pueblos Indignas enmarcados en la constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela
La CRBV de 1999, entra en vigencia el jueves 30 de diciembre de 1999 según Gaceta Oficial N° 36.860. En su preámbulo, reconoce la igualdad de todos los venezolanos, sin discriminación ni subordinación alguna. Allí se plantea la “unidad en la diversidad”, exigiendo que se les reconozcan sus derechos específicos como naciones distintas y que han sido olvidados deliberadamente por quienes han detentado el poder económico y político de éste país.
Es pionera y un importante punto de regencia en cuanto al reconocimiento de los Derechos de los Pueblos Indígenas, ninguna Constitución en América y en el resto del mundo integra y reconoce los derechos inherentes a las poblaciones propias de los países de la forma como lo hace esta Constitución.
La propiedad de los territorios que tradicionalmente han ocupado; el uso de sus lenguas como idiomas oficiales, además del castellano; el
derecho a tener su organización social, política y económica y el aprovechamiento de sus Recursos naturales y su propiedad intelectual, todos ellos contenidos en el Capítulo VIII, (art. 119 al 126) especialmente redactado para el reconocimiento de estos pueblos.
En concordancia con la constitución se han sancionado diversas leyes, decretos y resoluciones que reivindican y restituyen la importancia de las diferentes etnias venezolanas. El Gobierno ha creado espacios especiales dedicados al apoyo y defensa de los pueblos indígenas; en el Ministerio de Educación nació la Dirección de Educación Indígena; en el Ministerio de Salud la Coordinación Indígena. En otros poderes, la instancia relativa en el Tribunal Supremo de Justicia y la Defensoría Indígena en la Defensoría del Pueblo.
Adicionalmente instrumentos
...