Puentes
Enviado por adribrandy • 30 de Abril de 2015 • Informe • 279 Palabras (2 Páginas) • 178 Visitas
Un puente es una construcción que permite salvar un accidente geográfico como un río, un cañón, un valle, una carretera, un camino, una vía férrea, un cuerpo de agua o cualquier otro obstáculo físico. El diseño de cada puente varía dependiendo de su función y de la naturaleza del terreno sobre el que se construye.
Su proyecto y su cálculo pertenecen a la ingeniería estructural, siendo numerosos los tipos de diseños que se han aplicado a lo largo de la historia, influidos por los materiales disponibles, las técnicas desarrolladas y las consideraciones económicas, entre otros factores. Al momento de analizar el diseño de un puente, la calidad del suelo o roca donde habrá de apoyarse y el régimen del río por encima del que cruza son de suma importancia para garantizar la vida del mismo.
Partes de un puente
En su aspecto técnico, la ingeniería de un puente tradicional diferencia, además de los cimientos, dos partes esenciales: la superestructura y la infraestructura, y en ellas, pueden desglosarse los siguientes componentes básicos:
• Tramo: Parte del puente que sostienen bastiones o pilastras.
• Bastión: En la subestructura, apoyo para un tramo.
• Ménsula: Recurso arquitectónico tradicional para descargar el sobrepeso de bastiones y pilas.
• Relleno o ripio: Retenido por los estribos, sustituye los materiales (tierra, rocas, arena) removidos, y refuerza la resistencia de bastiones, pilastras.
• Asiento: Parte del bastión en el que descansa un tramo, y en el caso de las pilas los extremos de dos tramos diferentes.
• Losa de acceso: Superficie del rodamiento que se apoya en la ménsula.
• Luz (entre bastiones): Distancia media entre las paredes internas de bastiones o pilas.
• Contraventeo: Sistema para dar rigidez a la estructura.
• Tablero: Base superior de rodaje que sirve además para repartir la carga a vigas.
...