Que es la contabilidad? Quizá sea lo primero que deba preguntarse cualquier aspirante a Contador público
Enviado por MARCO EDINSON CASTANO CHICAYZA • 12 de Marzo de 2018 • Ensayo • 2.314 Palabras (10 Páginas) • 159 Visitas
¿Qué es la contabilidad?
Quizá sea lo primero que deba preguntarse cualquier aspirante a Contador público, ya que será esta quien le brinde el conocimiento y saber hacer necesario para desenvolverse satisfactoriamente en su profesión. En esta ocasión, para intentar responder a este interrogante tomare la noción que tenia de contabilidad antes de ingresar a la universidad, la noción que se ha ido construyendo en el transcurrir universitario, y para terminar, tomare experiencias compartidas por docentes, compañeros y contadores en ejercicio sobre que es la contabilidad después del pregrado.
Todos recordamos el día en que inició este viaje por el saber contable, expectantes, ansiosos y con ganas de aprender más y más. Un grupo selecto entre cientos de aspirantes que se reúne en un aula de clases con la intención de llegar a ser un gran profesional, para algunos es su primer encuentro con la contabilidad y en cuanto a los demás, llegan con una imagen maravillosa, grandiosa (casi utópica) de la profesión, alimentada por un profesor que te da una afectuosa bienvenida y como es costumbre después de presentarse él, nos invita con una sonrisa un poco simplona a presentarnos, oh grandioso momento ese, conoceremos con quienes estudiaremos hasta graduarse o hasta donde aguante el viaje, pero como es de esperarse no solo es decir tu nombre, edad y lugar de procedencia, él quiere saber por qué estas ahí, que te motivó a estudiar contaduría, y es en ese momento que te das cuenta que, de ese selecto grupo de estudiantes, un porcentaje considerable no sabe por qué está ahí. Presiones familiares, no más alternativas o porque era a lo que les permitía aspirar su Icfes son las respuestas más escuchadas. Un sin sabor se genera en el rostro del profesor y en las caras de algunos estudiantes, pero es el primer día todo puede mejorar.
Y, en lo personal, ha mejorado, teniendo en cuenta que vine a conocer formalmente a la contabilidad cuando ingrese a la universidad (si, hice parte del grupo de los que no sabía porque estaba ahí), digo formalmente porque si sabía que existía, mi madre a trabajado con ella toda la vida y fue la primera persona que me dio una noción de contabilidad, si mal no recuerdo sus palabras fueron: “la contabilidad es un sistema de registro que te permite llevar las cuentas claras sobre como maneja el dinero una empresa”. Ese fue el primer y único concepto de contabilidad que tuve antes de ingresar a la universidad, mi colegio era técnico industrial así que no tuve la oportunidad de saber de antemano que era un activo, un pasivo ni el patrimonio, entre otras cosas.
Pasan los semestres y el grupo se reduce considerablemente, esa imagen que se tenía de la profesión se desvirtúa por completo, la noción que se tenía de ésta ha sido totalmente rediseñada, horas y horas de estudio, de noches sin sueño han logrado eso. Ahora ya no solo es un sistema de manejo de cuentas, también tiene un marco legal, un marco conceptual y un marco teórico, aparece un nuevo concepto denominado fe pública que es exclusividad de la profesión, ya no solo se mide y se registra, también se controla y gestiona e inclusive se pronostica. La contabilidad pasa a ser un sistema que se encarga de cuantificar, medir y analizar la realidad económica, las operaciones de las organizaciones, con el fin de facilitar la dirección y el control presentando la información, previamente registrada, de manera sistemática y ordenada para las distintas partes interesadas. Ya se posee una noción mas estructurada de lo que es la contabilidad, aunque cabe aclarar algo, esta noción ha sido fabricada bajo modelos de aplicación ideal en donde los entornos económicos en que se desenvuelve la información son estables, muy ajeno a la realidad económica en donde se desenvuelve el ejercicio de la profesión.
El afán de conocimiento por parte del estudiantado, de saber más y adentrarse cada vez más en el saber contable se ve limitado por distintos factores, uno de ellos es el sesgo de algunos profesores que imponen sus criterios sobre los estudiantes, censurando la opinión del alumno y elogiando la obediencia ciega, "No existe inteligencia allí donde existe agregación, atadura de un espíritu a otro espíritu" (El maestro ignorante - página 21. Jacques Ranciare) por el miedo de algunos alumnos de perder la asignatura, por el temor a decir lo que piensan y a ser marginados por no seguir la corriente. Por otra parte, es muy claro el papel que desempeña la universidad en la sociedad, como ente generador de igualdad, tratando de nivelar oportunidades de obtener y lograr un mejor estilo de vida, por eso encontramos como todos quieren o mejor queremos exigirle y demandarle cada vez más a la academia, pero ésta en últimas ve limitado su actuar por los constantes recortes de presupuesto y tardanzas en el pago del mismo por parte de las políticas de los gobiernos de turno, que no han valorado como se debe a la educación, especialmente a las universidades públicas del país.
Pasan los días y se acerca cada vez más el día de grado, ya se ha forjado una idea de lo que es ser un contador de acuerdo a lo aprendido de las vivencias y experiencias compartidas por los profesores, compañeros y demás personal de la universidad con quien se compartió. Ya se tiene una percepción de lo que se saldría hacer en el mundo laboral. un profesional dedicado a aplicar, analizar e interpretar la información contable y financiera de una organización, con la finalidad de diseñar e implementar instrumentos y mecanismos de apoyo a las directivas de la organización en el proceso de Toma de decisiones. Pero aún no se ha dado ese gran salto, la universidad ofrece pocas o nulas opciones para facilitarlo, el sector laboral es incongruente, busca estudiantes con un mínimo de experiencia de 1 a 2 años, estudiantes que apenas se están formando académicamente. El tiempo se agota, el grado llega y aun no tienes la practica suficiente para aspirar a la tarjeta profesional. Cuando por fin se da la oportunidad y te enfrentas por primera vez al mundo laboral, te das cuenta que tu verdad contable, esa que armaste con largas horas de estudio y muchas noches sin sueño no te sirve de nada y ni se parece a lo que esperabas. Tu percepción de la contabilidad se ve vulnerada y truncada por alguien más, tu jefe; Quien sin más ni más cuestiona, corrige y limita tu actuar, todo lo aprendido en la universidad ya no sirve, solo sirve lo que el patrón diga. Al hombre razonable le queda pues someterse a la locura laboral esforzándose en guardar su razón, y su estabilidad laboral.
Así el criterio del contador se ve invisibilizando, se somete y condiciona su conocimiento por parte de la empresa para su beneficio propio, desconociendo las garantías que ofrece la universidad en su formación al contador. El practicante ve vulnerada su realidad y de paso modificada su conducta al tener que replantear la verdad contable ya formulada, los conceptos de confianza y veracidad son reformulados y la autonomía e independencia intelectual se ven cuestionadas. El practicante se encuentra en una relación desfavorable con la empresa, pues la empresa tiene los recursos, la información, el conocimiento y los medios para someter al primero quien por lo general no tiene otra alternativa que hacer lo que se le pida que haga por temor a perder el puesto, la práctica. Práctica que se ve reducida a simplemente llevar registros y asientos contables, aparecen las preguntas, ¿me mate estudiando solo para esto? ¿siempre es así la contaduría, o solo es porque soy practicante?
...