Quimica Verde
Enviado por melissasss • 9 de Noviembre de 2014 • 1.141 Palabras (5 Páginas) • 274 Visitas
Ensayo Química Verde
María Isabel García Meza
“La química verde es más efectiva, más eficiente, más refinada, simplemente es una química mejor”
Paul T. Anasta padre de la Química Verde o sostenible
Sin duda alguna el desarrollo de la industria y la necesidad del hombre en cuanto a alimentación, vestuario, medicina, vivienda, consumo de combustible y muchas cosas que necesita para su subsistencia lo ha llevado a hacer uso de la química en gran medida.
Este desarrollo ha venido acompañado con la contaminación, y lamentablemente ahora cuando escuchamos la palabra química rápidamente es culpada de generar contaminación. Pero debemos quitar ese concepto de nuestra mente, ya que la química no es 100% dañina como bien sabemos, recordemos la química está en todas partes.
Desde 1990 por iniciativa en Estados Unidos a partir del “acta de prevención de contaminación” (Varsavsky) se le ha venido dando otra cara a la química a nivel mundial, dando lugar así a la química verde. La que en un inicio comenzó con el tema de producción más limpia, después se le llamo eco-efectividad, que busca que la industria sea regenerativa, generar productos que se lleven de “cuna a la cuna” y no de “cuna a la tumba” (McDonough 1998). Cuando un proceso se lleva de la cuna a la cuna, la cantidad de residuos disminuye ya que el ciclo termina donde comienza, evitando así se generen más desperdicios de los deseados.
En Honduras, no hay muchas fábricas o ningún centro químico que se dediquen a la producción de sustancias químicas, pero es un país con alto nivel de consumo, en especial de plaguicidas y fertilizantes químicos, estos causan un daño enorme al medioambiente como el empobrecimiento de suelos y uno de los problemas que atañe no solo a nuestro país sino a todo el planeta generación de CFCs que destruyen el ozono estratosférico, adjunto a ello la niebla urbana (smog).
El manejo inadecuado de los plaguicidas es una de las acciones que más afecta al país, sus principales usos son en: actividades agrícolas, agropecuarias, salud pública, domésticas, edificaciones y otras. El consumo percápita de 2 kg/persona/año (PLAGSALUD, 99). A esto se suma la venta libre de plaguicidas y fácil acceso.
Entre los principales efectos ambientales que los plaguicidas causan en Honduras están:
- Contaminación de los cuerpos de aguas (ríos, lagos, lagunas, pozos) por descarga de residuos industriales, lavado de equipos y aplicaciones cercanas a ríos y a lagos.
- Destruir agentes naturales benéficos que ayudan en el control de plagas. Pueden provocar intoxicaciones y muerte de animales domésticos, intoxicación de abejas que polinizan algunos cultivos y muerte de peces.
- Contaminación de alimentos, cuando la sustancia se va acumulando a través de las cadenas alimenticias por el uso excesivo en la agricultura y por la contaminación durante el almacenamiento y transporte.
- Perdida de la biodiversidad. (Domínguez, 2008).
Este problema se puede mejorar haciendo uso de plaguicidas verdes comerciales o elaborados artesanalmente. En nuestro país, los agroquímicos están clasificados toxicológicamente en 4 categorías según el SENASA (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria): Clase A: extremadamente tóxico; Clase B: muy tóxico; Clase C: moderadamente tóxico; Clase D: levemente tóxico. Los productos debidamente inscriptos y aprobados por el mencionado organismo poseen una etiqueta en cuya base hay una banda de color que puede ser roja, amarilla, azul o verde, identificando respectivamente a las categorías antedichas. (GLACOXAN). Esta clasificacion puede cambiar. Esta medida se relaciona con el principio de metodología de síntesis de toxicidad reducida, que literalmente dice: “Si es posible, se deben diseñar metodologías sintéticas para el uso y la generación de substancias con escasa toxicidad humana y ambiental”.
Esto
...