Qué es la gestión de proyectos?
Enviado por jhoanarusso • 28 de Mayo de 2015 • Práctica o problema • 1.714 Palabras (7 Páginas) • 133 Visitas
¿Qué es la gestión de proyectos?
La gestión de proyectos es la aplicación de conocimientos, habilidades, herramientas y
técnicas a las actividades de un proyecto para satisfacer los requisitos del proyecto. La
gestión de proyectos se logra mediante la aplicación e integración de los procesos de
gestión de proyectos de inicio, planificación, ejecución, seguimiento y control, y cierre. El
director del proyecto es la persona responsable de alcanzar los objetivos del proyecto.
La gestión de un proyecto incluye:
• Identificar los requisitos
• Establecer unos objetivos claros y posibles de realizar
• Equilibrar las demandas concurrentes de calidad,
alcance, tiempo y costes
• Adaptar las especificaciones, los planes y el enfoque
las diversas inquietudes y expectativas de los
diferentes interesados.
Es importante destacar que muchos de los procesos incluidos en la gestión de
proyectos son repetitivos debido a la existencia o a la necesidad de elaborar
gradualmente el proyecto durante el ciclo de vida del proyecto. Esto significa que,
a medida que un equipo de gestión del proyecto conoce más en profundidad un
proyecto, el equipo puede luego dirigirlo con un mayor nivel de detalle.
LA CONSTITUCIÓN DEL EQUIPO INVESTIGADOR
Para la constitución del equipo investigador es útil tener en cuenta los siguientes
puntos:
• Conviene que el equipo sea lo suficientemente grande como para permitir el
intercambio de puntos de vista, y a su vez lo suficientemente pequeño para que las
dificultades de coordinación no impidan este intercambio (en un equipo formado
por 5-7 personas se puede generar una buena dinámica de trabajo).
• Un grupo heterogéneo, con personas de distintas procedencias, puede enriquecer
notablemente la dinámica del grupo debido al intercambio de perspectivas y
experiencias. Es importante que dentro del equipo haya personas con cierta
experiencia y/o conocimiento del mundo asociativo, así como también en la
utilización de métodos cualitativos.
• Por contra, uno de los inconvenientes de esta heterogeneidad es que choquen
distintas formas de trabajar y se bloquee la dinámica grupal. Para evitarlo, puede ser
útil organizarse funcionalmente de la forma que resulte más adecuada según los
distintos perfiles de cada un@, dedicándose unas personas en mayor medida a los
contactos institucionales, otras al trabajo con la base social, otras al análisis del
material de campo, etc. Sin embargo, es fundamental que en todo momento se dé el
correspondiente intercambio entre los miembros, puesto que de lo contrario la
posible sinergia de esta diversidad se verá truncada por una fragmentación de tareas
que impide una perspectiva global del proceso.
• La presencia en el equipo de profesionales pertenecientes a las instituciones
demandantes es positiva en tanto que desde el principio se tiene un conocimiento
previo del territorio y de las relaciones intergrupales existentes (algo especialmente
valorable cuando el tiempo y/o los recursos previstos son limitados). Sin embargo,
su posición (entre la sociedad civil y las instituciones con las que mantiene una
vinculación laboral), no deja de ser delicada durante y después del proceso, lo que
entraña cierto riesgo de "pragmatismo" y de inhibición de las potencialidades
transformadoras de la metodología (al fin y al cabo, se están jugando el puesto de
trabajo).
CONSTITUCIÓN DEL GRUPO DE IAP (GIAP).
El Grupo de Investigación Acción Participativa (GIAP) es un grupo mixto formado por
el equipo investigador y vecin@s de la comunidad que tiene por objetivo participar de
forma activa en el día a día del proceso. En el capítulo de Basagoiti y Bru se desarrollan
con mayor profundidad las características y funcionamiento del GIAP (véase
especialmente el cuadro comparativo entre el GIAP conformado, el GIAP informado y
la Comisión de Seguimiento).
(a) Composición.
• Equipo de investigación y vecin@s que se comprometen a colaborar activamente a
lo largo del proceso. Se puede constituir un GIAP a partir de 3 personas, aunque es
recomendable que el número de vecin@s que se incorporen no sea menor al del
número de miembros del equipo investigador que asista a las reuniones de trabajo,
para no provocar una excesiva superioridad de una parte sobre otra.
• La captación de vecin@s
...