ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

RAE: AFLICCIÓN, RISA Y FELICIDAD


Enviado por   •  26 de Octubre de 2020  •  Ensayo  •  5.154 Palabras (21 Páginas)  •  193 Visitas

Página 1 de 21

GUÍA INVESTIGACIÓN FORMATIVA EN EL AULA (IFA)

Diseñado por: Carolina Cárdenas-Poveda, Alejandra Rizo-Arévalo, Paola Pedraza-Cardozo

GUÍA TALLER PSICOFÍSICA

PROGRAMA ACADÉMICO

Psicología Presencial

ÁREA DE FORMACIÓN

CURSO

SEMESTRE

CICLO FORMATIVO (tabla 1 del lineamiento)

Procesos

Electiva CP Sensación y Percepción

Sexto

2

CRÉDITOS ACADÉMICOS

HORAS DE ACOMPAÑAMIENTO DIRECTO

2

HORAS DE TRABAJO AUTÓNOMO

2

HORAS DE TRABAJO AUTÓNOMO

IFA

4

DATOS DE ELABORACIÓN

ELABORÓ

Carolina Cárdenas-Poveda

REVISÓ

Carolina Cárdenas-Poveda

FECHA DE ELABORACIÓN

 3/04/2020

COMPETENCIAS DEL CURSO

COMPETENCIAS DEL CICLO FORMATIVO PARA LA IFA (tabla 1 del lineamiento)

COGNITIVAS

Comprende los procesos biopsicológicos implicados en el funcionamiento de los diferentes sistemas sensoriales a partir de la identificación de las etapas, la anatomía y la fisiología de los sistemas que dan lugar a las funciones perceptuales, con el propósito de entender la influencia que estos tienen en el funcionamiento psicológico de las personas.

PROCEDIMENTALES

Formula y responde una pregunta investigativa acerca de un fenómeno de la percepción, fundamentándose en la revisión de distintas fuentes, recolección de datos y análisis de los mismos, con el fin de desarrollar las habilidades investigativas que corresponden al momento de su formación.

ACTITUDINALES

Con base en la lectura juiciosa de los textos sobre fenómenos perceptuales sugeridos, participa activamente en el desarrollo de los ejercicios teórico-prácticos grupales con el fin de promover habilidades de cooperación y actitud respetuosa frente a las diferentes posturas.

Actitud Investigativa

El estudiante evidencia inquietud y curiosidad científica por saber más sobre conceptos y personas buscando información confiable, resolviendo discrepancias a través de preguntas, usando diferentes metodologías de investigación, acudiendo a expertos y al entorno en búsqueda de oportunidades o información

Identificación de Problemas Relevantes

El estudiante caracteriza la situación en la que se desempeña, priorizando las necesidades, las expectativas y los problemas psicológicos y sociales de las personas, familias, grupos y comunidades con las que trabaja, teniendo cuenta las características del contexto para ejecutar investigaciones en pro de las necesidades y nuevo conocimiento.

Pensamiento Analítico

El estudiante demuestra su capacidad de inclusión y organización de las partes de un problema o situación en forma sistemática, realizando comparaciones entre los diferentes aspectos de un problema, estableciendo prioridades que le permiten aportar a su solución.

Indagación, renovación y elaboración teórica

El estudiante realiza una búsqueda de fuentes de información para fundamentar, comprender o analizar una propuesta a nivel teórico, conceptual y metodológico, acudiendo a fuentes académicas y científicas, mostrando dominio en el uso de bases de datos, así mismo es capaz de elaborar un documento de marco teórico cuya estructura da cuenta de un ejercicio de revisión de teorías, modelos, conceptos que tienen coherencia epistemológica.

Formulación de proyectos de investigación

El estudiante elabora un documento en el cual expresa de manera lógica y coherente un interés o problema de investigación, sustenta su propuesta a nivel oral y escrito, dando cuenta del seguimiento de una metodología.

Métodos Investigativos

El estudiante diferencia los métodos de investigación cuantitativo y cualitativo, sigue el procedimiento correspondiente y es capaz de decidir cuál es el más adecuado en relación con el objeto de estudio. Además, utiliza herramientas pertinentes según la metodología y el problema de investigación planteado, analizando y aplicando técnicas e instrumentos de forma crítica, cuya confiabilidad validez y rigurosidad permitan soportar y sustentar sus hallazgos de investigación.

Perfil ético

Identifica la dimensión ética de su deber profesional y relaciona lo aprendido en virtud de las implicaciones morales que puedan surgir a lo largo de su aprendizaje. Muestra la capacidad de construir y mantener la confianza entre las personas. Es reservado con la información del proceso de formación profesional.

INTRODUCCIÓN  

Psicofísica

La psicofísica ha sido definida como "una parte de la psicología experimental que investiga las correlaciones y regularidades entre la intensidad y la calidad del estímulo, por una parte, y la percepción y los juicios acerca de ella, por otra; es decir, investiga la vida de relación del organismo (especialmente el humano) con su medio físico concreto y los juicios que forma el hombre acerca de estas percepciones" (Mankeliunas, 1980 en Aznar Casanova, 2020).

La psicofísica nace con la propuesta de Gustav Theodor Fechner (1801-1877), filósofo, fisiólogo y físico que pasaría a la historia por sus contribuciones metodológicas experimentales a la psicología. Vinculado en su formación académica a las corrientes científico-materialistas y filósofo idealista, intentó aunarlas dentro de una postura dualista (paralelismo psicofísico) que le conduciría a un 'panpsiquismo' (identidad entre materia y mente). Desarrolló abundantes experimentos sensoriales (táctiles: pesos; visuales: brillantez, estimación de distancias, etc) y publicó en 1866 los "Elementos de la psicofísica", donde considera la psicofísica como una ciencia exacta de las relaciones funcionales o relaciones de dependencia entre cuerpo y mente. Sostiene que la sensación, si bien no puede medirse directamente, ésta puede medirse indirectamente. Esto también ocurre en física, por ejemplo, la medición de la intensidad de la corriente eléctrica por un amperímetro o por un galvanómetro (Aznar Casanova, 2020).

El problema central de la psicofísica es el de establecer las relaciones cuantitativas existentes entre la presentación del estímulo y la magnitud de la reacción por parte del organismo afectado. La investigación de estas relaciones hizo inevitable el desarrollo de una variada y precisa metodología, que permitiera abordar experimentalmente los aspectos implicados en el proceso perceptivo. Posteriormente, estos procedimientos fueron aplicados a otros contextos de la psicología, por ejemplo, a la elaboración de escalas de actitudes, de intereses, etc. En este sentido, es preciso reconocer a la psicofísica el mérito de haber abordado científicamente algunos problemas relativos a la percepción, sustituyendo la especulación metafísica, predominante en aquella época, por la búsqueda de relaciones funcionales entre lo físico y lo psíquico.

Umbral absoluto, diferencial y métodos de la psicofísica clásica

Fechner planteó el concepto de 'umbral absoluto' o umbral de conciencia (magnitud física del estímulo requerida para que se perciba el estímulo) y 'umbral relativo o diferencial' (incremento necesario para que se perciba un cambio entre dos magnitudes del estímulo).

En el estudio de la sensorialidad merece una especial atención la obra del fisiólogo Ernst Heinrich Weber (1795-1878), el cual, utilizando el 'test del compás' determinaba el "umbral de impresión dual" (distancia mínima requerida entre las dos puntas del compás para captar una doble sensación espacial sobre la piel).

En general, se entiende por UMBRAL ABSOLUTO (UA) la mínima cantidad de estimulación física necesaria para que el sujeto detecte o perciba el estímulo. Obsérvese que puede existir un límite superior (UA superior) y un límite inferior (UA inferior), normalmente nos referiremos como UA al límite inferior.

Weber, constató la variabilidad de sensibilidad de las diferentes regiones cutáneas, elaborando mapas cutáneos corporales. Posteriormente, se comprobó la variabilidad de los umbrales según la atención, el entrenamiento, la fatiga, la raza, etc. También experimentó discriminaciones de peso, llegando al concepto de "diferencia mínima perceptible" (dmp) o "UMBRAL DIFERENCIAL" (UD), definido como el incremento en la magnitud del estímulo necesario para que el sujeto perciba un cambio cuantitativo.

Para determinar los umbrales absoluto y diferencial, y verificar sus hipótesis, el propio Fechner elaboró unos procedimientos experimentales conocidos con la denominación de métodos psicofísicos clásicos o indirectos, que fundamentalmente son tres: Método de los límites o mínimos; Método del error promedio o ajuste y Método de los estímulos constantes.

 

Estimación de magnitudes

El principal exponente de esta reconversión de la psicofísica fechneriana es S.S. Stevens; sin embargo, los antecedentes científicos de la nueva orientación se remontan a numerosos trabajos e investigaciones que cuestionaban la ley de Fechner (S= K. log E).

En 1936 S.S Stevens se interesó por las escalas subjetivas de sonoridad (juicios de estimación de la intensidad del sonido), proponiendo una unidad de medida subjetiva de la sonoridad, el 'son', definido como la sonoridad percibida ante un tono de 40 dB y 1000 Hz. Demostró la existencia de una función exponencial entre la sonoridad estimada por el sujeto (R= respuesta observable) y la intensidad sonora (E= magnitud del estímulo). según la cual:

 

R= C . En Ley de Stevens

En la cual 'n' es la pendiente que varía según la modalidad sensorial, o expresando dicha relación en forma logarítmica:

log R= n.log E + log C.

Donde: n depende de la modalidad sensorial y de las condiciones ambientales, y C es una constante de proporcionalidad arbitraria que determina la unidad de la escala.

Esta ley, conocida como ley potencial (o ley de Stevens), predice que los cambios en la magnitud del estímulo producen cambios equivalentes en la sensación. Es decir, a diferencia de la ley de Fechner, ambas (la magnitud del estímulo y la sensación) crecen en forma logarítmica.

Stevens sólo acepta la validez de las estimaciones numéricas en los juicios de apreciación directa para la construcción de escalas de sensibilidad, por lo que a su psicofísica se le denomina Psicofísica directa, en contraposición a la psicofísica indirecta propuesta por Fechner, así llamada porque la medición de la sensación se obtiene por referencia al continuo físico (medición indirecta). En efecto, Fechner nunca creyó que las sensaciones pudieran medirse directamente, sino que éstas debían cuantificarse en relación con las unidades de la escala física (objetiva).

Entre los métodos directos para la construcción de escalas psicofísicas el más utilizado es el método de estimación de magnitudes. El sujeto asigna números a la intensidad del estímulo. Aquí, se le pide al sujeto que haga una estimación de las magnitudes sensoriales producidas por varios estímulos. Por ejemplo, se le presenta un primer segmento al sujeto y se le dice que tiene el valor 10 (este valor recibe el nombre de módulo). En los ensayos sucesivos (10 o 20 es lo habitual), se le presentan al sujeto otros segmentos de diferentes o igual longitud y el sujeto asigna números a las sensaciones producidas, tomando como referencia el valor del módulo. Así, si el sujeto considera que un segmento mide el doble del módulo, deberá decir 20, si mide la mitad, asignará el valor 5, etc.

Teoría de Detección de Señales (TDS)

Fechner (1960, citado por Aznar Casanova, 2020) consideraba el umbral como un punto casi constante, por encima del cual las diferencias del estímulo eran detectables y por debajo del cual no se podían detectar. Es decir, venía a ser una especie de 'barrera neural'. Caracterizar los umbrales como barreras implica que la experiencia perceptiva es discontinua, que la consciencia del estímulo o los cambios en él se adquieren mediante un salto brusco que va de no superar la barrera a superarla (ley del todo o nada). Otros autores posteriores apoyaron con sus investigaciones la idea de que el paso a la detección o discriminación del estímulo tiene lugar mediante una suave y lenta transición, continua. Es decir, siguiendo los cambios continuos de estimulación. En la actualidad, numerosos autores piensan que no es válida la idea de que existe una medida absoluta de la sensibilidad a la que pueda denominarse umbral.

Si el concepto de umbral fuese correcto, las investigaciones evidenciarían que existe una magnitud de intensidad del estímulo que el sujeto nunca es capaz de detectar y otra magnitud superior de intensidad del estímulo, por encima de la cual los sujetos siempre lo detectan. Sin embargo, estos resultados nunca se obtienen, sino que, al contrario, existe una magnitud de intensidad del estímulo que (según el método de los estímulos constantes) es detectada el 50% de las veces y a la que denominan UA. Esto resulta paradójico, ya que, al parecer, el umbral (la barrera) es cambiante. A causa de esta ambigüedad básica, se han propuesto otros procedimientos para estudiar la detectabilidad de los estímulos que evitan el concepto de umbral. El más importante de estos es la TDS (Teoría de la detección de Señales).

En la TDS la tarea del sujeto ya no será clasificar los estímulos por encima o por debajo del umbral, sino que consiste, fundamentalmente, en un proceso de decisión. El sujeto deberá decidir si la magnitud de la sensación que provoca un estímulo de cierta intensidad es suficiente para inclinarse a favor de una respuesta positiva (detección) o negativa (no detección). Es decir, decidirá adoptar un criterio de respuesta.

  OBJETIVO GENERAL DE LA IFA

Formular y responder una pregunta investigativa sobre los métodos psicofísicos empleados en percepción, fundamentándose en la revisión de distintas fuentes, recolección de datos y análisis de estos, con el fin de desarrollar las habilidades investigativas que corresponden al momento de su formación.

TIPO DE PRODUCTO

Informe de laboratorio tipo artículo científico. El documento debe contener las siguientes secciones.

Nota: Tenga en cuenta las preguntas orientadoras para realizar un apropiado desarrollo del reporte.

Título

Nombre de la práctica realizada (máximo 12 palabras).

¿Establece el propósito general del trabajo?

¿Involucra las variables implicadas en el estudio?

¿Corresponde al tipo de estudio realizado?

Resumen

Se debe hacer una descripción del trabajo realizado, de los resultados obtenidos y de los aspectos discutidos (máximo 120 palabras).

Introducción

Se debe hacer una relación del tema con antecedentes necesarios, coherentes y articulados con la práctica.

¿Contiene una revisión breve acerca de los temas abordados sobre psicofísica?

¿Tiene en cuenta las variables involucradas en el estudio realizado?

¿Comenta los efectos esperados de las variables involucradas en el estudio realizado?

Método

¿El método en general es consistente con la pregunta de investigación presentada y con el título del estudio?

Sujetos o participantes

Descripción de sujeto o participante.

¿Se describen apropiadamente los aspectos relevantes de los participantes o sujetos?

Instrumentos

Describirlos.

¿Se describen apropiadamente los aspectos relevantes de los instrumentos?

Procedimiento

Descripción de lo que se realizó como práctica.

¿Describe con suficiente precisión y exhaustividad los pasos realizados para recoger los datos?

Resultados

¿Qué se encontró?

¿Se han construido tablas o figuras para organizar los resultados en vez de presentar los datos brutos?

¿Los resultados son organizados de forma adecuada de acuerdo con las variables involucradas en el estudio?

¿Los resultados permiten responder la pregunta de investigación formulada?

¿Los resultados presentan un análisis adecuado de la confiabilidad de las observaciones?

¿Los resultados son presentados de forma adecuada de acuerdo con las normas APA?

Discusión/conclusiones

Hacer un análisis de los resultados encontrados al margen de los objetivos y propósitos de la guía.

¿La discusión presenta una respuesta a la pregunta de investigación?

¿La discusión presenta una reflexión del desarrollo de los aspectos metodológicos del trabajo?

¿La discusión presenta alguna propuesta de investigación derivada del trabajo realizado?

Referencias

Presentar según APA.

¿Las referencias son presentadas de forma adecuada de acuerdo con las normas APA?

¿Las referencias son obtenidas de fuentes académicas?

¿Las referencias con consistentes con las citas presentadas (no faltan ni sobran referencias)?

¿Hay una presentación adecuada del documento (ajuste a las normas APA)?

¿Hay una buena redacción del documento (ortografía, gramática, conexiones entre ideas)?

¿Hay consistencia lógica a través del documento elaborado?

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (35 Kb) pdf (764 Kb) docx (1 Mb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com