RECREACION
Enviado por engelsjhen • 8 de Agosto de 2013 • 2.662 Palabras (11 Páginas) • 209 Visitas
Abocar: Acercarse, aproximarse a un tema o problema.
Abstencionismo: privarse, apartarse, no inmiscuirse. Anarquía: falta de todo gobierno en un Estado.
Actitud: Disposición mental organizada por la experiencia y que ejerce in- fluencia en la conducta del individuo.
Amnistía: Olvido de los delitos políticos, otorgado por la ley ordinariamente a cuantos tengan responsabilidades análogas entre sí. La amnistía elimina .tanto el delito como la pena aplicable al mismo
Apelar: Recurrir al juez o tribunal superior para que revoque o enmiende la sentencia que se supone agravia al recurrente
Apología: Alabanza de una persona, cosa o idea. 2. Cabalmente: Preciso, justo o perfectamente.
Auto acordado: Determinación que toma algún consejo o tribunal superior con asistencia de todas las salas.
Autonomía: Capacidad o facultad de auto normarse; condición de una entidad que goza de entera independencia.
Autoridad: persona revestida de algún poder, mando o magistratura, reconocida y aceptada por los gobernados.
Avocarse: Tomar un juez, autoridad u organismo público, sin mediar apelación, el conocimiento de una causa que se estaba litigando o debía litigarse ante un tribunal inferior.
Axiológico: valórico, que contiene una valoración.
Bicameral: se dice del Parlamento que tiene dos ramas o cámaras, una cámara de Diputados y un Senado.
Billetes fiscales: Cédulas impresas que representan cantidades de numerario; las emite el Banco Central y circulan como medio legal de pago
Burocracia: cuerpo de funcionarios del Estado
Causal de cesación: Razón para suspender o acabarse una cosa o cargo que se desempeñe.
Cautelar: Tomar medidas para prevenir la consecución de determinado fin o precaver lo que pueda dificultarlo.
Ciudadano: Natural o nacido de una ciudad. El habitante de los Estados modernos, como sujeto de derechos políticos y que interviene, ejercitándolos, en el gobierno de su país.
Coactivo: que tiene fuerza de apremiar u obligar.
Coexistir: Existir una persona o cosa a la vez que otra.
Conmutar: Cambiar una cosa por otra. Tratándose de penas o castigos, substituirlos por otros menos graves.
Constitución: Es la forma fundamental del ordenamiento jurídico, que establece los órganos del Estado, su competencia y relaciones, los derechos y garantías constitucionales, las normas sobre supremacía de la Constitución y sobre reforma de ella.
Consubstancial: Que es de la misma substancia o naturaleza.
Constreñidos: Restringidos.
Cónyuge: Es la persona que ha contraído matrimonio con otra persona de sexo opuesto.
Corporación: Es una persona jurídica de derecho público o privado sin fines de lucro que desarrolla una actividad social, cultural o económica.
Corrupción: es la acción de echar a perder, de sobornar a otros con dádivas o donaciones.
Cuerpos intermedios: instituciones ubicadas entre las personas y el Estado, organizadas por las mismas personas, que tienen como objetivo velar por los intereses de un grupo al interior de la sociedad.
Deliberar: Considerar atenta y detenidamente el pro y el contra de los motivos de una decisión antes de adoptarla y la razón o sinrazón de los votos antes de emitirlos
Delito flagrante: Aquel en cuya comisión se sorprende al inculpado o se le persigue y aprehende en inmediata persecución o bien portando objetos que infundan vehementes sospechas
Denegar: No conceder lo que se pide o solicita: rechazar.
Derecho:
a) Es una facultad de que está dotada la persona humana. b) Conjunto de principios y normas a que están sometidas las
relaciones humanas en sociedad.
Derogar: Abolir, anular algo establecido como ley o costumbre.
Designar: Señalar o destinar una persona para determinado fin.
Desmovilización: acción y efecto de desmovilizar, de impedir que la gente se organice y actúe en el plano social, expresando sus intereses.
Diario Oficial: Es el diario que realiza las publicaciones oficiales de los órganos del Estado.
Dieta parlamentaria: Retribución o indemnización fijada para los representantes en Cámaras legislativas, o sea, a los Diputados y Senadores.
Domicilio: Lugar en que legalmente se considera establecida una persona para el cumplimiento de obligaciones y ejercicio de sus derechos.
Ejecutivo dualista: es el Poder Ejecutivo que tiene dos órganos separados, uno es el Jefe de Estado y otro es el gobierno.
Elitista (de elite): un sector privilegiado o mejor.
Enajenar: Privar de un derecho. 8. Entes: Entidades, instituciones.
Equidad: Propensión a dejarse guiar o a fallar por el sentimiento del deber o de la conciencia, más bien que por las prescripciones rigurosas del texto de la ley
Equidad: Propensión a dejarse guiar, o a fallar, por el sentimiento del deber o de la conciencia, más bien que por las prescripciones rigurosas de la justicia o por el texto terminante de la ley.
Étnicos: De etnia o de raza.
Expiración: Acción de expirar. Acabarse, fenecer una cosa o función. 7. Impugnada: Combatida, contradicha, refutada
Fallo: Sentencia definitiva del juez" que se pronuncia sobre un asunto sometido a su conocimiento
Fidedigno (a): Digno de fe y crédito; confiable.
Funciones colegiadas: Capacidad de acción propia de un cuerpo constituido por hombres de la misma dignidad o profesión.
Garantía Constitucional: Es el medio idóneo o adecuado para recurrir ante un tribunal de justicia, a fin de que éste restablezca un derecho que había sido vulnerado.
Hábito: Disposición adquirida por actos y costumbres que se repiten constantemente en la práctica.
Heterónoma. Dícese de la decisión que se impone desde fuera de una persona o de una institución.
Imperativo: Cualidad de mando o imperio que se atribuye a una persona, la que debe ser acatada o cumplida.
Inalienable: Que no se puede enajenar. Ejemplo: Derecho inalienable es un derecho que no se puede ceder o dar a otro.
Inamovilidad: Facultad de los jueces de permanecer en sus cargos mientras dure su buen comportamiento
Inaplicabilidad: Que no se puede aplicar o acomodar a una cosa o en una ocasión determinada.
Incidental: Dícese de lo que sobreviene en algún asunto por tener alguna relación con él. Cuestión distinta de la principal materia del juicio, pero con -ella relacionada, que se ventila y decide por separado, a veces sin suspender el curso de aquel y otras suspendiéndolo
...