REFINACIÓN DE PETROLEO
Enviado por EDMAR2310 • 23 de Noviembre de 2014 • 4.837 Palabras (20 Páginas) • 265 Visitas
1.- Refinación de petróleo
El petróleo crudo no tiene uso; es por eso que se somete a un proceso de conversión de energía primaria a secundaria denominado refinación, la refinación de crudo; es el conjunto de procesos que se aplican al petróleo crudo con la finalidad de separar sus componentes útiles y, además adecuar sus características a las necesidades de la sociedad, en cuanto a productos terminados.
2.- Calidad de los productos refinados
Calidad es el conjunto de características de un producto o servicio que satisfacen las necesidades de los clientes.
Un concepto más amplio seria que la calidad es el conjunto de propiedades y características de un producto o servicio que le confieren capacidad de satisfacer necesidades, gustos y preferencias, y de cumplir con expectativas en el consumidor. Tales propiedades o características podrían estar referidas a los insumos utilizados, el diseño, la presentación, la estética, la conservación, la durabilidad, el servicio al cliente, el servicio de postventa, etc.
Los productos obtenidos en los procesos de refinación no se pueden considerar productos finales. Antes de su comercialización deben ser sometidos a diferentes tratamientos para eliminar o transformar los compuestos no deseados que llevan consigo. Estos compuestos son, principalmente, derivados del azufre.
En lo referente a la calidad de los productos refinados, con el proceso de tratamiento de eliminación, las refinerías obtienen productos que cumplen con las normas y especificaciones del mercado. El proceso de craqueo catalítico, permite la producción de muchos hidrocarburos diferentes que luego pueden recombinarse mediante la alquilación, la isomerización catalítica para reformar o fabricar productos químicos y combustibles de elevado octanaje para motores, todos estos procesos son implementados en las refinerías con la finalidad de obtener un producto con la mayor calidad posible.
En este mismo orden de ideas, la industria del petróleo y sus derivados hace especial hincapié en el cumplimiento de las normas sobre especificaciones de los productos, las emisiones a la atmósfera y el control de vertidos líquidos en los centros de producción (refinerías), el almacenamiento y venta.
Cabe destacar que los productos que se comercializan, por ejemplo las gasolinas, el diesel y el kerosene, están sometidos a una normativa de calidad y a unas especificaciones determinadas en función del producto, comunes a todos los países. En concreto, en el Mundo ya se implantó la distribución de la nueva gasolina sin plomo, de forma que al sustituir este componente tradicional hasta ahora en dicho combustible por otro, se está garantizando una mejora considerable en el entorno y en la calidad del aire.
3.- Norma
Una norma es un documento que ha sido desarrollado y establecido dentro de los principios de consenso de la organización, y que cumple los requisitos de los procedimientos y regulaciones. Las normas elaboradas por consenso se realizan con la participación de todas las partes que tienen intereses en el desarrollo o uso de la norma.
3.1.- COVENIN
Es el organismo de Venezuela encargado de la normalización, sus siglas provienen de Comisión Venezolana de Normas Industriales, fue creada en 1958 mediante decreto presidencial Nº y cuya misión es coordinar, planificar y llevar adelante las actividades de normalización y certificación de calidad en el país, al mismo tiempo que sirve al estado venezolano como órgano asesor ; y sus normas se simbolizan con las siglas NORVEN.
Las normas venezolanas COVENIN, son el resultado de un laborioso proceso que incluye la consulta y estudio de las normas internacionales, nacionales, de asociaciones o empresas relacionadas con la materia, asi como la investigación a nivel de plantas y/o laboratorios según el caso.
3.2.- ASTM International
American society for testing materials fue creada en 1898, ASTM International es una de las mayores organizaciones en el mundo que desarrollan normas voluntarias por consenso. ASTM es una organización sin ánimo de lucro, que brinda un foro para el desarrollo y publicación de normas voluntarias por consenso, aplicables a los materiales, productos, sistemas y servicios. Los miembros de ASTM, que representan a productores, usuarios, consumidores, el gobierno y el mundo académico de más de 100 países, desarrollan documentos técnicos que son la base para la fabricación, gestión y adquisición, y para la elaboración de códigos y regulaciones.
Las normas ASTM las usan individuos, compañías y agencias en todo el mundo. Los compradores y vendedores incorporan normas en sus contratos; los científicos e ingenieros las usan en sus laboratorios y oficinas; los arquitectos y diseñadores las usan en sus planos; las agencias gubernamentales de todo el mundo hacen referencia a ellas en códigos, regulaciones y leyes; y muchos otros las consultan para obtener orientación sobre muchos temas. En cuanto a las normas COVENIN, estas son usadas en Venezuela por individuos compañías y entes gubernamentales.
Las normas ASTM son "voluntarias" en el sentido de que ASTM no exige observarlas. Sin embargo, las autoridades gubernamentales con facultad normativa con frecuencia dan fuerza de ley a las normas voluntarias, mediante su cita en leyes, regulaciones y códigos. En los Estados Unidos, la relación entre los normalizadores del sector privado y el sector público se ha fortalecido con la promulgación, en 1995, de la Ley Nacional sobre Transferencia y Avance Tecnológico. La ley exige a las agencias gubernamentales el uso de normas desarrolladas en forma privada, siempre que sea posible, ahorrando de esta manera millones de dólares a los contribuyentes, al evitar la duplicación de esfuerzos de normalización. Los usos de las normas ASTM son innumerables.
3.3.- Normas resaltantes para el control de calidad de los productos derivados del petróleo.
• Cálculo del índice de cetano de los combustibles destilados. (1ra revisión)
2057/1983/ct-04
• Combustibles. Determinación de vapores explosivos
2834/1991/ct-04
• Derivados líquidos del petróleo. Determinación del punto de inflamación. Método tag de copa cerrada. (1ra revisión)
896/1993/ct-04
• Determinación de las características de detonación por el método motor (mon) para gasolinas de motor y de aviación 1ra edición - 1981
893/1981/ct-04
• Determinación de las propiedades de combustión del kerosén. 1ra. Edición
2054/1983/ct-04
• Determinación de mercaptanos en gasolina, kerosenes, turbocombustibles y combustibles destilados
1779/1981/ct-04
...