REMESAS EN EL SALVADOR
Enviado por gonzalezrosibel • 30 de Marzo de 2015 • 2.628 Palabras (11 Páginas) • 410 Visitas
Rosibel González
REMESAS EN EL SALVADOR. IMPORTANCIA, DEPENDENCIA Y RIESGOS.
CASO SUCHITOTO.
El Salvador
Marzo de 2015
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION---------------------------------------------------------------------------------------- 3
USO (MÁS) PRODUCTIVO DE LAS REMESAS--------------------------------------------------- 5
RIESGOS DE LAS REMESAS COLECTIVAS--------------------------------------------------------- 9
CASO SUCHITOTO------------------------------------------------------------------------------------- 10
CONCLUSION------------------------------------------------------------------------------------------ 13
BIBLIOGRAFIA---------------------------------------------------------------------------------------- 14
INTRODUCCION
El Salvador, es un país ubicado en América Central con un total de población de
alrededor de 6 millones de habitantes. Su PIB per cápita de $3823.63 (IMF, 2009). Pese
al monto del ingreso per cápita, las condiciones de vida de muchos salvadoreños son
muy difíciles, principalmente debido a la desigualdad social existente. Según el
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo citando al Censo Nacional de
Población y Vivienda de 2007, el 58% de la población salvadoreña vive bajo la línea de
pobreza (PNUD, 2009). Ésta situación de pobreza sumado a otros problemas sociales
como inaccesibilidad a un sistema de salud adecuada, el alto costo de la vida y el
aumento de la criminalidad y asesinatos violentos, ponen a la gran mayoría de los
salvadoreños en una situación precaria. Muchos compatriotas, ven en la migración
(especialmente la migración hacia Estados Unidos) como una alternativa para mejorar
su deteriorada situación.
Se dice que El Salvador ha sido históricamente un pueblo migrante (Orozco, 2009). Ya
recientemente, en los años 70, muchos salvadoreños decidieron emigrar hacia Estados
Unidos debido a “desordenes políticos” (Ghosh, 2007), o dicho de otra forma debido a
la guerra civil y el proceso posconflicto (Orozco, 2009).
Dicha población emigrante, envía hoy en día grandes cantidades de dinero
principalmente a sus familiares y con el motivo de suplir necesidades básicas, como
sucede en la mayoría de países de América Latina (BID/FOMIN. 2010). Pero en el caso
salvadoreño, las remesas que envían los emigrantes tienen mayor importancia que la
gran parte de los países de América Latina. Según diversas fuentes y el año, el
porcentaje de remesas percibidas en El Salvador asciende a entre 17%-18% del
Producto Interno Bruto Nacional (Orozco, 2009)1. El monto de las remesas supera con
creces el monto total de exportaciones y viene a suplir el constante déficit comercial
de la economía salvadoreña. Por ello, el efecto de las remesas puede ser sentido a
nivel macro y micro.
A nivel macro, las remesas son útiles en El Salvador para aminorar los efectos
negativos del creciente déficit comercial, sirve en general para recaudar más
impuestos por el efecto que tienen las remesas en el consumo y más recientemente
sirven a los gobiernos como garantía para recaudar fondos adicionales en el mercado
de capital mundial (Ghosh, 2005).
1 Según dicha fuente, solamente Jamaica, Honduras, Nicaragua y Guayanas superan a El Salvador en
relación remesas PIB.
A nivel micro, las familias se ven beneficiadas por el llamado “efecto multiplicador de
las remesas”. Básicamente, las familias al tener una fuente adicional de ingresos,
pueden dedicar mayores recursos económicos a rubros importantes para el desarrollo
humano como por ejemplo: Alimentación, vivienda, salud, inversión en pequeños
negocios, etc. Por ejemplo, en la pequeña región salvadoreña de Intibucá ubicada en el
departamento de la Unión, un estudio realizado por la Universidad de Michigan
determinó que las familias receptoras de remesas eran más saludables y permanecían
más tiempo en la escuela. (Ibíd., 2005).
Por ello, y en términos generales, se reconoce que las remesas tienen un efecto
positivo sobre las familias receptoras. No obstante, se ha cuestionado en muchas
ocasiones si el uso que actualmente se les da a las remesas puede ser un real propulsor
del desarrollo de los países receptores, y es por ello que surge la interrogante ¿Es
posible utilizar las remesas de una forma más productiva?
Uso (más) Productivo de las Remesas
La gran mayoría de economistas liberales, lamentan el hecho que la mayor parte de las
remesas se gastan en consumo y que muy poco se invierte en sectores productivos,
que a juicio de dichos economistas sería más beneficioso. Por ello, existe actualmente
una tendencia a hablar y a estudiar el llamado “uso productivo de las remesas”. Se
puede entender como uso productivo de las remesas al uso que va aparejado con el
ahorro y la inversión (Torres, 2005), o como aquellas remesas que son fácilmente
moldeables por las políticas económicas nacionales ya sean de tipo general o particular
(CEPAL, 2000). No obstante, muchas veces (como lo señala Naciones Unidas), los
emigrantes que tuvieron que marcharse del país, suelen no encontrar razones
convincentes para ajustar sus planes y conductas en relación al envío de remesas a las
políticas nacionales de los países de origen (Ibíd., 2000).
El uso productivo de las remesas enfrenta algunas dificultades. Hay que recordar que la
gran mayoría de remesas enviadas por nacionales en el exterior son enviadas a sus
familiares, es decir son fondos privados, y los gobiernos muy difícilmente pueden
influenciar el gasto de dicho dinero. No obstante, incluso cuando las remesas son
enviadas a las familias, estas pueden ser utilizadas en inversiones privadas como por
ejemplo compra de terrenos, capital de trabajo y activos fijos para pequeños negocios,
compra de herramientas para pequeñas unidades agrícolas, etc.
Ante el reto respecto al uso productivo de las remesas privadas, surge otra posibilidad
que en la actualidad está tomando mayor importancia: Las Remesas colectivas.
Usualmente, las remesas colectivas, son colectadas a través de emigrantes en el país
de destino y en muchos casos
...