ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

REPUBLICA DEL PARAGUAY .


Enviado por   •  19 de Noviembre de 2014  •  Trabajo  •  12.263 Palabras (50 Páginas)  •  211 Visitas

Página 1 de 50

ÍNDICE

REPUBLICA DEL PARAGUAY 2

1. INTRODUCCIÓN 2

2. CARACTERÍSTICAS SOCIO-CULTURALES DEL PUEBLO PARAGUAYO. 2

3. DESCUBRIDORES 3

4. PUEBLOS DE INDIOS 4

5. Cultura 4

6. CULTURA Y BILINGÜISMO EN EL PARAGUAY 5

6.1. LA UNIÓN DE DOS CULTURAS 5

7. LA RELIGIOSIDAD POPULAR, COSTUMBRES, DANZAS, COMIDAS TÍPICAS, JUEGOS FOLKLÓRICOS: 10

8. DIVISIÓN POLÍTICA 11

9. SÍMBOLOS QUE DISTINGUEN AL PARAGUAY 11

10. IMPLICACIONES DEL PROCESO DE GLOBALIZACIÓN EN EL PARAGUAY. 12

11. Gastronomía de Paraguay 14

12. ECONOMÍA DEL PARAGUAY 15

12.1. Introducción 15

12.2. Economía del Paraguay 15

12.3. El Fenómeno Itaipú de los años 70 18

13. INFLACION 20

14. CONCLUSIÓN 22

15. BIBLIOGRAFIA 23

REPUBLICA DEL PARAGUAY

1. INTRODUCCIÓN

El siguiente trabajo de investigación, nos presenta una perspectiva actualizada de los valores y costumbres del pueblo Paraguayo, analizados desde distintos puntos de vista por la amplia bibliografía consultada siendo así, veremos el proceso e integración de la cultura Guaraní, muy arraigada dentro de este pueblo, y sus constantes cambios, como parte de un modelo de cultura bilingüe, que sigue atravesando un proceso de transición hacia la completa aceptación de su valor y aporte a la identidad nacional.

El folklore paraguayo, identificado entre otras cosas por su gastronomía, su danza, sus juegos y tradiciones, hacen de la cultura Paraguaya una rica mezcla de las raíces indígenas de Sudamérica, y el aporte de las distintas culturas de los colonizadores y conquistadores, donde cabe destacar también algo muy importante como lo fue el aporte de las misiones Jesuíticas para la religiosidad popular.

Siendo de esta manera, mencionamos el proceso de adaptación del pueblo Paraguayo a la globalización, como un proceso de tolerancia y aceptación de las distintas culturas con las que conviven ya que gran parte de la población rural se mantiene en contacto con inmigrantes de diversos puntos del globo, cosa a la que no están ajenas los grandes centros urbanos, en los que el comercio y las relaciones sociales se ven envueltos en el trato con personas de distintas nacionalidades, siendo las predominantes en el país, el trato con la comunidad del MERCOSUR, e inmigrantes menonitas, que tienen una significativa y activa participación en lo que respecta a la economía nacional, en el sector agro-industrial.

El proceso de globalización conlleva, entre otras cosas, que se vayan perdiendo costumbres y valores dentro de la población de los centros urbanos, ya que son los que están más expuestos al consumismo de todo tipo de producto o servicio, que se implementa a través del comercio internacional, de esta manera podemos apreciar que en la población rural se mantienen ciertas costumbres, que ya no se practican en las ciudades, y parafraseando al célebre Arthur Helps coincidiremos en que “La tolerancia es la auténtica prueba de civilización”.

2. CARACTERÍSTICAS SOCIO-CULTURALES DEL PUEBLO PARAGUAYO.

El hombre americano, el paleo-americano, no es autóctono; los amerindios son inmigrantes muy tardíos. El continente americano y el australiano son los de poblamiento mas tardío, podemos afirmar la existencia del hombre en América hacia los 10.000 años a. de C. Todos los inmigrantes llegaban por oleajes migratorios, por avanzadas migraciones paulatinas; primero por el estrecho de Bering, desplazándose por Norteamérica hacia Sudamérica; luego, 3.000 años a. de C. otros inmigrantes utilizaban como punto de entrada la zona del Istmo de Panamá.

Los tipos de cultura que nosotros tenemos en el Paraguay prehistórico son dos: el paleolítico y el neolítico.

El tipo de cultura paleolítico y paleolítico superior, es el más antiguo por los hallazgos arqueológicos y por las tribus supervivientes. Se caracteriza por el nomadismo de cazadores y recolectores, aprovechando los recursos naturales sin ninguna productividad humana, por ende, todo el problema o la crisis de la sobrevivencia de estas culturas proviene de la disponibilidad de los recursos para la caza, pesca o recolección. Dado el nomadismo de estas culturas, estaban organizados en simples bandas unilineales (a las que podríamos llamar familias). Podrá hallarse una federación de estas bandas en defensa mutua contra otras tribus.

Estas bandas no tienen apego a la tierra, solo existe interés por la caza. En las zonas donde se encontraban estas culturas había escasa densidad demográfica: 2 a 8 personas sobre 100 Km cuadrado. Por lo tanto en zonas pampidas, de planicie o sabana no hay densa población del tipo cultural paleolítico. También su ideología, sus creencias, sus tendencias respecto a la sobrevivencia eran utilitarias, un puro interés subsistencial. Los conflictos se basaban en interferencias de las fuerzas consideradas mágicas, sobrenaturales. En contraste con estas culturas paleolíticas alrededor de los 3.000 años a. de C. comienza a asomar otro tipo de cultura denominada neolítico.

Los pueblos de cultura neolítica, siguen basando su subsistencia en la caza, pero interviene ya el cultivo. Entonces, las tribus consideradas de cultura neolítica, son cazadoras y cultivadoras intensivas o desarrolladas, ya que el cultivo nunca produjo un superávit que permita otras actividades.

Estos cultivadores neolíticos practican la cultura depredadora con el método de la roza, un método que no permite el cultivo eficiente por más de dos años. Por esto, en la zona de Sudamérica, zona tropical, estos pueblos se hallaban en continuo movimiento, pues no conocían los métodos de abono.

La ideología de estos pueblos será distinta de los de cultura paleolítica. Los pueblos neolíticos también son utilitarios, pero buscan abundancia. Los pueblos guaraníes de hoy mantienen la ideología del " teko pora" que quiere decir "vida buena", en contraposición al "yby mara", la tierra mala y del "teka mara", la vida mala.

Los pueblos de este tipo trajeron una revolución cultural frente a los paleolíticos puramente cazadores, pescadores y recolectores. Cuando hay cultivo, la organización social tiene una base en grandes casas comunales, lo que permite mayor desarrollo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (80 Kb)
Leer 49 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com