RESEÑA SOBRE PENSAMIENTO COMPUTACIONAL EN EL CURRÍCULO
Enviado por Ricardo Antonio Aragón Gutiérrez • 10 de Marzo de 2019 • Reseña • 452 Palabras (2 Páginas) • 119 Visitas
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y MATEMÁTICA
LICENCIATURA EN ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES
CÁTEDRA DE INFORMÁTICA
[pic 1]
TITULO O TEMA:
RESEÑA SOBRE PENSAMIENTO COMPUTACIONAL EN EL CURRÍCULO
NOMBRE DE ESTUDIANTE:
Ricardo Antonio Aragón Gutiérrez
ASIGNATURA:
PROGRAMACIÓN Y DESARROLLO COGNITIVO II
TUTOR:
Oscar Miguel Hernández
CICLO/AÑO:
I 2019
LUGAR Y FECHA
Chalatenango, El Salvador 9 de marzo de 2019
Aprender a Programar para no ser Programados
Por: Ricardo Antonio Aragón Gutiérrez
Así como la revolución industrial produjo la necesidad de una alfabetización y el inicio de la escuela contemporánea, la revolución tecnológica produce la necesidad de una alfabetización digital y la creación de una nueva escuela y de nuevos tipos de pedagogía.
En la escuela producto de la revolución industrial gracias a los modelos pedagógicos Lasallana y Lancasterianos, se pretendía la enseñanza simultánea a gran cantidad de niños, la escuela contemporánea comparte aun grandes rasgos con la enseñanza de esos días, en este modelo de enseñanza simultanea se in-visibiliza la personalidad del sujeto educando, con lo cual no hay una verdadera enseñanza, solo un adiestramiento de masas para ocupar un lugar en la sociedad como si de tuercas se trataran, esto debido a que se prioriza la enseñanza de contenidos sobre el desarrollo de destrezas y habilidades que potencialicen el pensamiento crítico. La escuela no pretende formar un ser único, pretende formar masas sumisas y disciplinadas que se adapten a las necesidades de las sociedades.
La enseñanza de la Programación no es un ethos propio de programadores, informáticos o de las universidades, es una necesidad desde los primeros años de vida escolar y familiar, las capacidades de asimilación, abstracción, secuenciación, creatividad y lógica formaran en los individuos las competencias necesarias para poder resolver problemas, formando sus personalidades y abonando al desempeño de sus actividades, porque en toda actividad humana hay presentes algoritmos. Es importante entender que la enseñanza de la programación no es propia de una clase de informática, si no de todas las disciplinas educativas, ya que la tecnología está presente en todas las actividades humanas.
La importancia de la enseñanza de la programación en las escuelas radica en poder potencializar de manera exponencial las capacidades cognitivas de los educandos, para que sean ellos quienes adapten la sociedad a sus necesidades, y no que la sociedad los adapte a ellos.
Bibliografía
Zapata-Ros, M. (2018) Pensamiento computacional en los primeros ciclos educativos, un pensamiento computacional desenchufado (I1). Blog RED de Hypotheses. El aprendizaje en la Sociedad del Conocimiento.[Fecha de consulta: 9 de marzo de 2019] Disponible en https://red.hypotheses.org/1508
...