Reconocimiento Del Curso
Enviado por yuliner • 13 de Noviembre de 2012 • 1.219 Palabras (5 Páginas) • 342 Visitas
LA DEMOCRACIA Y LA SOLIDARIDAD EN LA SOCIEDAD
Mi intención al abordar este tema es tratar de clarificar algunas cuestiones que tienen que ver,sobre todo, con el concepto de la democracia, y su aplicación en nuestro país, pues creo que a pesar del uso tan frecuente que hacemos de él -prácticamente a diario y en contextos muy diferentes- el concepto en cuestión dista mucho de ser un concepto fácil. Lo prueba el hecho de que a lo largo de la historia el mismo concepto se ha interpretado de muchas maneras, algunas de ellas claramente contradictorias entre sí, así como que aún hoy existen corrientes y escuelas de pensamiento que difieren mucho unas de otras en cuanto a la manera de entenderlo o de fundamentarlo.
La democracia es un concepto difícil de definir, a pesar de que, como suele ocurrir con este tipo de conceptos -piénsese, por ejemplo, en otros (conceptos) también políticos como la libertad o la justicia- normalmente los usamos pensando que nos entendemos de inmediato con sólo nombrarlos. Las cosas, desgraciadamente, no son tan sencillas. Cuando se profundiza se constata que el concepto se deja permear fácilmente a gusto de quien lo utiliza. A veces, hasta extremos insospechados. Y esto que, sin demasiada trascendencia, sucede en la vida cotidiana ocurre también, aunque en este caso arrastrando consigo consecuencias más importantes, en el
Ámbito de la especulación teórica y de la praxis política. Así las cosas, no es extraño que durante un largo período de tiempo que va desde los griegos hasta nuestros días, el concepto se haya visto sometido a frecuentes cambios de significado.
La discusión sobre la definición acerca de la democracia está atravesada por diferentes debates. Desde los antiguos griegos hasta Rousseau, se pensaba a la democracia como democracia directa, en la cual los ciudadanos ejercen el derecho a la participación en la toma de decisiones sin intermediación. La democracia se asocia desde entonces con soberanía popular, voluntad general e interés común. Esta concepción tradicional de la democracia se articula en torno al protagonismo central del pueblo concebido como soberano, como un todo homogéneo y capaz de producir una voluntad colectiva. Los protagonistas de este tipo de democracias son los sujetos, capaces de identificar aquello que constituye el bien común. Estas concepciones fueron elaboradas para sociedades simples y apenas industrializadas.
Pero con la aparición de sociedades más complejas, de masa, con mayor diferenciación, la democracia directa presenta una imposibilidad objetiva. Por tanto, el proceso de surgimiento de estas nuevas sociedades fue acompañado por modificaciones en la teoría de la democracia, en la que se incorporarán los mecanismos de la representación y la dimensión vertical, esto es, la constitución de autoridad. La democracia empieza a ser pensada como representativa frente a la imposibilidad del autogobierno. En el concepto de democracia moderna -a diferencia de los antiguos- se incorpora el tema de la división entre la titularidad y el ejercicio del poder, el principio de la mayoría, el constitucionalismo y la representación política. Se habla entonces de democracia representativa, régimen que acompaña la conformación de un Estado liberal-constitucional. Si bien el término liberalismo y su derivado liberal, son de cuño relativamente reciente, autores como Locke, Montesquieu, Madison, Hamilton, Constant, pasando por Tocqueville y Stuart Mill, podrían considerarse liberales en tanto han hablado de un Estado controlado, liberal, constitucional. Tocqueville, por su parte, adiciona el concepto de democracia social al incorporar la idea igualdad, del ethos igualitario. Equipara libertad e igualdad: con la democratización se supone una sociedad cuyo ethos implica que sus miembros son socialmente iguales, es decir una sociedad caracterizada por la igualdad de condiciones.
Si bien existen diversos matices, según
...