Red De cloacales
Enviado por CintiaBrunet • 12 de Junio de 2013 • 2.347 Palabras (10 Páginas) • 707 Visitas
Profesor Titular: Ing. Plantade Arturo
Alumnos: Brunet Cintia
Ramos Víctor
Rocha Sebastián
MEMORIA DE CALCULO DE RED DE DESAGÜES CLOACALES
1. MEMORIA DESCRIPTIVA
El presente proyecto tiene por objeto dotar del servicio de desagües cloacales y conexiones domiciliarias a un nuevo emprendimiento habitacional de 300 viviendas a construirse en un predio ubicado en la zona Sur – Oeste de la Ciudad de San Miguel de Tucumán colindante con los Barrios Vial III al Sur y Smata II al Oeste y propiedad Privada al Este.
La ejecución del Proyecto se llevó a cabo respetando los condicionantes técnicos obrantes en la Factibilidad emitida por el ERSACT Nº 2527, Resolución Nº 221/09, y normas vigentes de la SAT-SAPEM.
Para la red cloacal el proyecto contempla de acuerdo con los lineamientos determinados en Factibilidad emitida por ERSAC la ejecución de redes colectoras y colectores con cañería de PVC diámetro 160mm Junta Elástica y la ejecución de una red de Nexo con descarga en la boca de registro existente en la intersección de calles Eusabio Araoz y Rijas Paz perteneciente al colector cloacal de 800mm.
Las Bocas de Registro se construirán en hormigón simple (tipo H-13) de 20 cm de espesor y en las profundidades establecidas en el proyecto, terminándose en la parte superior con una tapa y marco de hierro fundido tipo pesado o de Hormigón Armado H-21, para ubicarlas en calzada. En el interior se ejecutaran los cojinetes terminándose con enduido cementicio.
Se contemplaran los trabajos con la ejecución de las conexiones con PVC diámetro 110mm junta elástica con ramal a 45° inyectado, de tipo monolíticos, llegando las mismas hasta 0.60m de la línea Municipal.
La totalidad de los materiales con los que se ejecutarán los trabajos contarán con los correspondientes Certificados de Aptitud Técnica otorgado por los Organismos correspondientes, efectuándose los trabajos de acuerdo a lo indicado en las normas Técnicas y planos tipos de Sociedad Aguas del Tucumán y del ERSACT.
A continuación se desarrolla el cálculo de Desagüe Cloacal para el barrio de 300 viviendas ubicado en San Miguel de Tucumán.
Estudios Básicos
El estudio de factibilidad del proyecto, además de la memoria de cálculo hidráulico, deberá contener los siguientes estudios básicos:
Características del área seleccionada
Estudio de los Recursos Hídricos y calidad de agua para consumo humano
Estudio Topográfico
Estudio Geotécnico
Información sobre el Plan de Desarrollo Urbano
Para fines del presente trabajo se considera que todos los estudios básicos fueron realizados.
Parámetros de Diseño
Periodo de diseño
Área de estudio
Población de diseño
Coberturas de servicio
Dotación
Coeficientes de caudal
Caudales de diseño
2. PERIODO DE DISEÑO
En el presente trabajo se adopta como periodo de diseño 20 años, en función de las obras e instalaciones previstas.
3. POBLACIÓN DE PROYECTO
Para el proyecto de estudio se tomó como referencia base una cantidad de seis habitantes por cada unidad habitacional a la fecha de estudio del siguiente proyecto (Año 0 - 2013).
HABITANTES DEL BARRIO DE PROYECTO
Bº 300Viv. 6 hab x unidad habitacional
1800
Se determinara de esta manera las siguientes poblaciones futuras:
Año 2 – 2015: fecha estimada de ejecución de la obra. Se considera que la obra comienza a prestar servicio 2 años luego del estudio de proyecto.
Año 12 – 2025: fecha de proyección a 10 años de ejecutada la obra
Año 22 – 2035: fecha de proyección a 20 años de ejecutada la obra.
3.1. TASA DE CRECIMIENTO
Los Datos para la proyección de la población del Barrio de proyecto se obtuvieron de la Dirección de Estadística de San Miguel de Tucumán ubicado en calle General Paz 154, los cuales están basados en los Censos Nacionales según el INDEC.
Se determinó según los tres últimos datos censales del INDEC para la Ciudad de San Miguel de Tucumán la correspondiente tasa de crecimiento.
Años 1991 2001 2010
Habitantes 470.809 527.607 548.866
Proyección de habitantes a 2- 12 y 22 años
Con los datos de las poblaciones 2001 y 2010 se determinó la tasa de crecimiento poblacional.
El método que se uso es el Método Geométrico o Exponencial descripto en la Guía para la presentación de proyectos de Agua Potable, Criterios Básicos, Capitulo 2 del Enohsa
El crecimiento geométrico se describe a partir de la siguiente ecuación:
Pf=〖Pi.(1+TC)〗^n
Dónde:
Pf y Pi = Población al inicio y al final del período.
n = Tiempo en años, entre No y Nt.
TC = Tasa de crecimiento observado en el período. Y puede medirse a partir de una tasa promedio anual de crecimiento constante del período; y cuya aproximación aritmética será la siguiente:
Tasa de Crecimiento 1991-2001
Tasa de Crecimiento 2001-2010
Para la proyección de la población a 2, 12 y 22 años se tomó una tasa de crecimiento promedio de 0,80%
3.2. POBLACION DE DISEÑO
Se estima que la obra comenzara a prestar servicio a los dos años de la fecha de estudio de Proyecto, es decir 2015. Aplicando la siguiente formula se tendrán la población de diseño siguiente:
Pn=〖P.(1+TC)〗^n
A los dos años (2 años luego del estudio de proyecto- año de ejecución de obra):
P_2=1800〖(1+0,008)〗^2
P_2=1829
A los doce años (10 años de ejecutada la obra):
P_10=〖1829(1+0,008)〗^10
P_10=1981
A los veintidós (20 años de ejecutada la obra):
P_20=〖1981(1+0,008)〗^20
P_20=2145
Nota:
Para redondear el número de habitantes por vivienda se tomará para la Población a 20 años, luego de ejecutada la obra la cantidad de 7 habitantes por cada una de ellas, dando como resultado 2100 habitantes futuros.
Área de Estudio
Se analiza el área inmediata a servir con las Redes de Alcantarillado Sanitario:
Lotes habitados= 300
Área Tributaria Total= 89627.55m2 = 8.9 Ha
Densidad Actual (2 años)
Da=(N° habitantes)/(Area Tributaria)
Da=1800/8,9
Da=206.90
Densidad Futura
Df=(N° habitantes)/(Area Tributaria)
...