ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Redistribuyo De La Tierra

monter1321 de Octubre de 2012

668 Palabras (3 Páginas)369 Visitas

Página 1 de 3

LA POLITICA AGRARIA EN MÉXICO

Las pláticas sostenidas recientemente entre el gobierno federal y las agrupaciones

Campesinas en demanda de una revisión del tratado de libre comercio en materia de

Producción agropecuaria, han dejado en la mesa de discusión un tema que es vital en la

Historia de México. ¿C ó m o ha sido la tenencia de la tierra en nuestro país y cuáles han sido

las transformaciones para la ocupación de un medio de subsistencia que antaño fuera vital y

Predominante como medio de vida y de producción? En este espacio sólo abordaremos los

Antecedentes sobre la tenencia de la tierra desde la época colonial hasta la promulgación de

la Constitución de 1917 con objeto de comprender cómo era la propiedad de la tierra y cómo

fue transformada de un sistema de explotación para el sustento y autoconsumo de la Nueva

España, al desmembramiento de las tierras de manos muertas de comunidades indígenas y

religiosas, cuyo acaparamiento y enajenación coadyuvaron, junto con el deslinde de terrenos

baldíos, a la conversión de las haciendas típicas coloniales en sistemas más agresivos de

explotación de recursos mediante trabajo asalariado para el mercado comercial internacional

de finales del siglo XIX.

LA TENENCIA DE LA TIERRA EN MÉXICO

La tenencia de la tierra tiene una gran carga social en México, que parte de la herencia del feudalismo, donde la tierra además de ser un factor de producción indispensable para las actividades de producción agropecuaria, era un signo de prestigio. Uno de los cambios importantes en la tenencia de la tierra que trajo consigo la Revolución Mexicana de 1910, fue la Ley de la Reforma Agraria, promulgada el 6 de enero de 1915, que promovió la redistribución de los latifundios entre individuos que en menor escala podrían explotarla

ECONOMÍA POLITICA DE LA REFORMA AGRARIA

La política económica de la Revolución descansaba en dos postulados fundamentales: La entrega de la tierra a cada mexicano adulto, por restitución, dotación o colonización de los terrenos nacionales. La aceptación implícita de que la agricultura constituía la ocupación más importante y la base de la riqueza del país. El primer postulado se basaba en la confianza de que había en el país una extensión de tierra “inagotable”. No se contempló el crecimiento de la población ni se previó ningún horizonte de agotamiento del recurso. Con relación al segundo postulado, se tenía en mente a la agricultura de subsistencia, ya que tanto la agricultura delas comunidades como la del latifundio eran tecnológicamente atrasadas. Se puso énfasis en la simple redistribución de la tierra, sólo como carácter restituido, sin mirar al futuro para crear una nueva sociedad.

EL EJIDO

Hasta 1993 se designaba como ejido a la extensión total de la tierra que ha recibido un núcleo de población agricultora, que tuviera por lo menos 6 meses de fundado, para que la exploten directamente con laslimitaciones y modalidades que señalaba el Código Agrario. El ejido era por principio inalienable, inembargable, intransmisible, imprescriptible e indivisible.

LA PEQUEÑA PROPIEDAD:

100 ha de riego o humedad de primera; 200 ha de temporal o de agostadero susceptibles de cultivo; 400 ha de agostadero de buena calidad; 800 ha de monte o de agostadero en terrenos áridos; 150 ha de algodón con riego; 300 ha de frutales o cultivos de plantación; las necesarias para mantener 500 cabezas de ganado mayor o su equivalente en ganado menor según la capacidad forrajera de los terrenos.

LA REDISTRIBUCIÓN DE LA TIERRAEL MINIFUNDIO

A consecuencia de la falta de previsión del crecimiento de la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com