ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Regiones De Venezuela


Enviado por   •  13 de Noviembre de 2013  •  1.892 Palabras (8 Páginas)  •  277 Visitas

Página 1 de 8

Región Andina: Las Danzas mas representativas de ésta subregión son: El Pato Bombiao, o baile con bombas, los Giros de San Benito de Palermo, Las Locaínas o Fiestas de Locos, Los Danceros o Vasallos de La Candelaria y El Tres Andino.

Región Costera: Son representativas en esta subregión los Bailes de Tambor en Honor a San Juan El Bautista, Los Joropos Costeros o costeños y Las Diversiones de Carnaval.

Región de Los Llanos: La máxima representación en danza de esta región es el Joropo, el cual además dada su proyección general esta catalogado como Baile Nacional, no obstante existen otras danzas que se localizan en los estado que conforman esta región.

Región Guayanesa: Su máxima expresión coreográfica es El Calipso Guayanés.

Región Insular:

Región Andina:

Las Danzas y Giros de San Benito de Palermo: El culto devocional al Santo Negro subió a los Andes desde Zulia a través de Trujillo llegando a este y a Mérida y transformándose con el tiempo, en estos pueblos se festeja el Santo Moro con las llamadas Danzas de Giros, hombres y mujeres trajeados de blanco generalmente, aunque hay cofradías donde se destacan damas trajeadas de amarillo y de color beis, para distinguirse como señoritas las primeras y señoras casadas por la iglesia católica las segundas, este es el caso de pueblos de Trujillo como en La Mesa de Esnujaque, otro caso es el trajearse de negro y teñirse el rostro de igual color en las poblaciones de Chachopo, La Venta y Mucutujote en la Zona paramera de Mérida, en todos los casos realizan danzas de tejidos de mástiles o palos de cintas, o bien de troncos de árboles y hasta de ejes humanos (tejido de una persona), realizan paseos danzando alegremente por las calles de los poblados acompañados de sus violines, cuatros, tambores y su respectiva maraca que porta cada danzante para marcar sus ritmos particularmente.

Las Locaínas o Fiestas de Locos: Estas pantomimicas danzas se detectan por lo general para la celebración del día de los Santos Inocentes (28 de diciembre) en casi todo el país y por ende en la región Andina, digna representación de estas son las de la región del Valle en Mérida en poblaciones como El Arado y Las Cuadras, estas se detectan el día 2 de febrero y reciben el nombre de Locos de La Candelaria, por festejarse en el día de La Candelaria, es una especie de teatro popular, basado en un hecho de la vida real de una pareja de campesinos del lugar progenitores de un numero extenso d hermosas hijas en edad casamentera a las cuales asediaban fuertemente los mozos de localidades vecinas, a lo cual el padre se oponía rotundamente. La ejecutan hombres trajeados de damas, haciendo reminiscencia a las bellas doncellas hijas de Candelario (El Viejo) representado por un danzante durante la parodia, quien es acompañado de Candelaria, su vieja esposa, también encarnada por otro hombre danzante de la comunidad; la mojiganga es acompañada de un típico conjunto local integrado por guitarra, cuatro, tambor, maracas y el infaltable violín.

Región costera:

Las Fiestas del Tambor en Honor a San Juan El Bautista: Esta festividad es producto de la inventiva del colectivo y de su interpretación particular de las narraciones y enseñanzas bíblicas. La Iglesia Católica en su afán de evangelizar a los nuevos pobladores de la Venezuela postcolonial, hizo uso del Teatro Popular, llamado para ese entonces, al basarse en acontecimientos bíblicos: “Autos Sacramentales” El auto era en su origen una representación teatral tanto de índole religiosa como profana; los autos recibían también en la Edad Media el nombre de misterios o moralidades, sobre todo cuando trataban de tema religioso; desde la segunda mitad del siglo XVI comenzaron a llamarse autos sacramentales. Con dichos autos, la iglesia católica narraba los acontecimientos de Santos y sus hechos a los nuevos venezolanos quienes dieron una interpretación particular de esos hechos y los fueron internalizando a su manera, le adicionaron elementos de su cultura original, es de recordar que la población venezolana, como toda la caribeña esta conformada por una mezcla de culturas africanas, hispanas y étnicas como cultura aborigen del continente, con el correr del tiempo los festejos a este Santo Varón, el Santo del Bautismo liberador del pecado, han resultado en una explosiva gama o variedad de modalidades o estilos de toques, cantos y bailes de tambor, basados en antiguas danzas guerreras africanas castellanizadas y criollizadas con el tiempo y deslindadas de sus también antiguas esencias idolátricas y ahora trasladadas a un “culto catolizado” bien visto por unos y en observación por otros, pero que llegándose a resumir forma parte de la identidad de un gran numero de adeptos de comunidades costeras y subcosteras del país, en donde el tambor es el instrumento primordial.

Los Joropos Costeros o costeños:

Los primeros fandangos llegados a Caracas, probablemente en el transcurso del siglo XVIII y ejecutados en vihuelas (en Navarra-España Guitarra), bandurrias (instrumento ovado, con seis ordenes de cuerdas dobles) y mandoras (instrumento musical de cuerdas de cuello alargado de origen árabe), se tocarían en las veladas de los "grandes cacaos", llamados así por ser los dueños de las haciendas de cacao y café, circunvecinas a la capital.

El Fandango, como música de divertimento, competiría en buena lid con los conciertos de cuerdas referidos por Arístides Rojas en su célebre relato sobre la primera tasa de café que se tomó en Caracas, en 1786, por iniciativa del Padre Sojo, fundador de la Escuela de Música de Chacao, y a quienes acompañaron en esa empresa el Padre Mohedano y don Bartolomé Blandín, dueños también de haciendas, como la de "La Floresta", hoy integrada a la actual área metropolitana ciudad capital de la República Bolivariana de Venezuela y de lo cual se conserva

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com