Relaciones Internacionales
Enviado por JOHNPENN • 4 de Junio de 2014 • 1.649 Palabras (7 Páginas) • 183 Visitas
Relaciones Internacionales Tema 3
TEMA 3
LOS ACTORES DEL SISTEMA INTERNACIONAL. LOS ESTADOS
1 Introducción (No examen)...............................................................................................1
2 La soberanía: “Concepto-Madre”.....................................................................................2
3 La igualdad soberana de los Estados...............................................................................4
4 El principio de no intervención........................................................................................5
1 Introducción (No examen)
ESTADO = Aparato de Poder
Igual que ocurre en la sociedad política de las distintas naciones que integran la
comunidad internacional, en este tipo de sociedad existe también una estructura social,
derivada de la forma de articulación de las relaciones entre las naciones, según sus
diversas funciones y posiciones en el concierto internacional. Por otra parte, igual que en
la estructura social general se pueden distinguir la estructura social vertical, basada
en los países y su forma de organización social: el Estado; y la horizontal, basada en las
instituciones y las funciones que cumplen, así también en el orden internacional. En este
tercer tema, estudiamos el aparato estatal en versión internacional, y en los temas 4º y
5º, las organizaciones internacionales y la composición de la sociedad civil externa:
organizaciones no gubernamentales, empresas transnacionales, etc..., así como los
factores que condicionan la sociedad internacional y la opinión pública internacional. Por
fin, en los temas 8 y 12 se analizan algunas de las cuestiones más vitales para la
comunidad internacional actual.
La estructura social es la forma en que se disponen, ordenan y relacionan en la
Sociedad individuos, instituciones y grupos.
En una Sociedad Nacional Interna la forma en que se puede dividir una estructura
social:
Vertical
Clases sociales
(indivduos)
Baja
Media
La posición social que se alcanza
da lugar a la estratificación social,
1/6
Relaciones Internacionales Tema 3
Vertical
Alta determinada por la situación
económica.
Funcional
Instituciones
Políticas: Parlamento
Religiosas: Iglesia
Cultural: Universidad
...
Vertical
Países Ricos
Pobres
También hay estratificación social.
Funcional
Instituciones
Organizaciones
internacionales
ONGs
Empresas transnacionales
...
2 La soberanía: “Concepto-Madre”
Formas de poder anteriores al Estado:
• Imperios del Oriente: caracterizados por su despotismo y teocracia, p.e. el
Egipcio.
• Polis Griega: esclavista y formada por comunidades reducidas y de carácter
religioso.
• Civita Romana: las mismas características de la Polis griega. La diferencia con
la anterior es que por primera vez en estas ciudades se distingue entre dº
privado y público. Y finalmente aparece la estructura política en la Edad Media,
formada de carácter feudal, alrededor de los castillos, con un noble o príncipe
que gobierna la zona. Posteriormente se forman los reinos y por último el
Estado, que es la forma política que actualmente tenemos.
Poder como “facultad, energía que consigue encontrar una correlación de
obediencia en los ciudadanos”. El poder se caracteriza por ser un hecho natural, va con
la vida en Sociedad y no se puede vivir sin él. El poder siempre va a ser necesario y
siempre va a existir. El poder del Estado es:
2/6
Relaciones Internacionales Tema 3
• poder imperativo: sus órdenes no se cuestionan, ni el Estado las negocia con
quienes tienen que cumplirlas.
• poder democrático: se ejerce en nombre de la comunidad y por quien está
legitimado para ello.
• poder territorial: el territorio sirve como ámbito espacial, como poder de
jurisdicción.
• poder jurídico: se ejerce a través del Derecho. El Derecho es un instrumento de
ordenación social.
• poder soberano: el Estado es soberano. La soberanía supone que no hay
ninguna autoridad por encima del Estado.
Los elementos que constituyen un Estado son el territorio, la población y el
poder, éste último surge de la convivencia de los hombres en Sociedad. Este se
caracteriza, en general, por ser un hecho natural, derivado de la misma sociabilidad del
hombre y, como poder estatal, es imperativo, público, determinado territorialmente,
jurídico y soberano, lo cual significa, que no existe un poder supremo o autoridad
superior al del Estado. O dicho de otra forma, que el Estado puede comportarse, tanto
en los asuntos internos como internacionales, según su voluntad y sin más restricciones
que las aceptadas voluntariamente.
El Estado se debe regir, en el ámbito interno y externo, según su voluntad. Un
poder soberano es un PODER SUPREMO.
Históricamente, esta noción tiene su origen en el tránsito de la Edad Media a la
Moderna (siglos XIII–XIV), con el otorgamiento de una serie de facultades al Príncipe,
como forma de elevar el poder de éste frente al pluriverso de poderes de la Edad Media,
y también como forma de negar los poderes superiores de la época: el Papado y el
Imperio.
Actualmente, el concepto de soberanía sigue respondiendo a la misma idea, pero
conoce varios tipos de límites que antes no conocía: en el plano interno, el poder estatal
debe de respetar en su actuar los derechos humanos, y en el orden internacional, se
encuentra con límites fácticos y jurídicos. El Estado encuentra los límites al poder
soberano:
• Límites fácticos: el Estado debe moderar su actuar porque coexiste con otros
Estados y debe respetar su soberanía. Los Estados están limitados también por
la opinión pública internacional.
• Límites jurídicos: las normas internacionales limitan el actuar del Estado al
condicionar sus competencias. Existen en Derecho Internacional dos tipos de
competencias:
• Competencias regladas : el Estado no puede hacer lo que quiere, tiene
unas normas internacionales que lo limitan. El Estado regulará una
3/6
Relaciones Internacionales
...