Relaciones Internacionales
Enviado por cathyfuentes • 12 de Febrero de 2013 • 1.955 Palabras (8 Páginas) • 488 Visitas
Paradigmas y Relaciones Internacionales
Concepto de paradigma: “las suposiciones fundamentales que hacen los especialistas sobre el mundo que están estudiando. Forman una representación del mundo y le dicen lo que es conocido sobre ese mundo, lo que es desconocido, cómo debería verse el mundo si se desea conocer lo desconocido y finalmente, lo que merece conocerse” - Vasquez, John, A. -
Los paradigmas han girado y giran alredodr de tres cuestiones claves:
1. Las causas de la guerra y las condiciones de la paz-seguridad-orden; un problema subsidiario fundamental es la naturaleza del poder;
2. Los actores esenciales y/o las unidades de análisis;
3. Las imágenes del mundo-sistema-sociedad de los Estados.
Paradigma Tradicional
La característica específica de las relaciones internacionales está en la legitimidad del recurso a la fuerza armada por arte de los Estados y en la separación de las esferas de la política interna y de la política internacional. Los Estados operan racionalmente en función del interés nacional y de la relación de fuerzas. Responde a un claro pesimismo antropolótico en la interpretación de la naturaleza humana.
Propone tres postulados generales:
1. Existe una rígida separación entre la política interna y la política internacional.
2. Las relaciones internacionales son y deben interpretarse como relaciones interestatales.
3. Las relaciones internacionales son, por su naturaleza, esencialmente conflictivas.
Paradigma de la Sociedad Mundial
Son sus principales postulados:
1. El mundo, está caracterizado por el creciente fenómeno de la interdependencia y de la cooperación y se ha transformado realmente en una sociedad mundial. Las relaciones internacionales responden a un modelo basado más en factores culturales, tecnológicos y económicos que estríctamente políticos.
2. Uno de los más importantes cambios ha sido el debilitamiento del papel y significado del Estado, y la aparición de nuevos actores, que, por su acción transnacional, tienden a limitar aún más el margen de maniobra de los Estados.
3. Ha desaparecido la tradicional distinción y separación entre la esfera interna y la esfera internacional.
Se afirma, así, una visión e interpretación holística de los fenómenos sociales.
Paradigma de la Dependencia
Parte de la naturaleza desequilibrada e injusta del sistema internacional y pone de manifiesto la complejidad de su estructura y los fenómenos de dominación y explotación que lo caracterizan.
Las características generales más relavantes son las siguientes:
1. La consideración del mundo como un único sistema económico, dominado por el capitalismo transnacional. La naturaleza del sistema internacional es conflictiva, se considera que la causa de ello está en los intereses y en la naturaleza del propio sistema capitalista mundial. La característica fundamental de este sistema mundial es la desigualdad económica global. La imágen del mundo que proporciona este paradigma es profundamente pesimista.
2. La unidad de análisis principal es el propio sistema capitalista mundial. Se considera que los actores de las relaciones internacionales son fundamentalmente las clases transnacionales, las empresas transnacionales, las organizaciones no gubernamentales, entre otros. Se afirma también el papel decisivo del Estado en las relaciones de explotación y dominación que caracterizan al sistema.
3. La dinámica y los procesos del sistema se caracterizan en términos de conflicto, de explotación y dominación. Supone la negación de la existencia de valores, intereses y objetivos comunes y globales a nivel de todos los actores y la afirmación de valores e intereses de naturaleza particular.
La realidad internacional nos impone la evidencia de que hoy no hay un único paradigma válido. Edward L Morse dice que “parece que estamos en una era carente de consenso general sobre un paradigma que sirviera para explicar los cambios que ha experimentado el sistema internacional”.
PARADIGMAS
Según Thomas S. Kuhn, un paradigma consiste en una serie de postulados fundamentales sobre el mundo, que centran la atención del estudioso sobre ciertos fenómenos, determinando su interpretación. También puede ser definido, siguiendo a John A. Vázquez, como las asunciones fundamentales que un estudioso hace acerca del mundo que estudia, diciéndole qué es conocido acerca del mundo, qué es desconocido, cómo se debería ver el mundi si uno quiere conocer lo desconocido.
Sólo aparece un nuevo paradigma cuando aparecen nuevos postulados básicos sobre la realidad.
Desde el siglo XVII hasta fecha relativamente reciente un único paradigma ha dominado el campo de estudio de las relaciones internacionales: el paradigma tradicional, realista o estatocéntrico. Pero desde finales de los años sesenta han aparecido otras nuevas concepciones e imágenes del mundo, poniéndose en escena dos nuevos paradigmas: el de la dependencia o marxista y el de interdependencia complejao de la sociedad mundial.
Sin embargo ninguno de ellos puede aspirar hoy a ser exclusivamente el paradigma de las relaciones internacionales dado que cada uno se basa en una dimensión importante de éstas, pero tiende a olvidar otras dimensiones igualmente importantes. En este sentido, los distintos paradigmas serían, en la realidad, más complementarios que opuestos.
Frente a las high politics, que se refiere a la actividad diplomático-estratégica y que es el objeto de análisis del paradigma tradicional, los paradigmas alternativos hacen hincapié en la creciente importancia de la llamada low politics, que se refiere, entre otras, a las actividades económicas, científico-técnicas y culturales, en la actual sociedad internacional
Paradigma Tradicional
Este paradigma se centra en los problemas, la guerra, el orden y la seguridad.
Principios:
Los actores fundamentales son los Estados y los estadistas, los seres humanos sólo cuentan en cuanto miembros de un Estado.
Entroniza al Estado como suprema unidad política y al dividir la vida social en dos mundos contrapuestos, uno, el propio Estado, en el que se presupone que a través del pacto social reina el orden, la Ley y la paz; y otro, el de la sociedad internacional, en el que reina la anarquía, el estado de naturaleza y la ley del más fuerte, determina una realidad internacional en la que el Estado y el poder se transforman en el actor y el factor de referencia para la política y la teoría.
Las relaciones internacionales son y deben considerarse como relaciones interestatales. Son conflictivas, son
...