Reporte de articulo Jose Luis Ceceña
Enviado por JOEL VELASCO • 28 de Febrero de 2017 • Resumen • 1.952 Palabras (8 Páginas) • 261 Visitas
REPORTE DE LECTURA DEL ARTICULO “LA PLANIFICACION ECONOMICA EN PAISES ATRASADOS DE ORIENTACION CAPITALISTA” DE JOSE LUIS CECEÑA CERVANTES.
POR: JOEL ALEJANDRO VELASCO MEJIA[1]
INTRODUCCION
“La Planificación Económica en países atrasados de orientación capitalista” es un artículo escrito por el mexicano José Luis Ceceña Cervantes que aborda temas económicos y políticos, en referencia a la planificación que logran los países capitalistas y socialistas, enmarcando las diferencias entre estos; y analizando la forma en que se da la planificación dentro del capitalismo y el socialismo como tal.
OBJETIVO
El objetivo del presente trabajo es propinar una interpretación de los conceptos económicos y políticos del Articulo “La Planificación Económica en países atrasados de orientación capitalista” de José Luis Ceceña Cervantes desde el punto de vista de la Ingeniería Civil.
En el primer capítulo el autor inicia hablándonos de una contradicción, refiriendo que las fuerzas productivas, es solo un simple dato económico, y no representa el verdadero o positivo desarrollo económico de un país. Para conocer este desarrollo nos cuenta que utilizan y prueban diferentes indicadores con afán de utilizar uno como índice general de desarrollo.
Con la búsqueda de estos indicadores nos dice que para conocer la verdadera situación económica de un país, se debe considerar el desarrollo industrial como complemento del producto por habitante y su tasa de crecimiento así como el tiempo que se contempla. Sin embargo influyen más factores a parte del industrial; como puede ser la existencia o escasez de recursos, ya que el descubrimiento de recursos puede alterar la situación económica al igual que la zona y entorno geográfico particularmente.
El autor nos menciona el indicador del producto por habitante como el indicador adecuado para señalar la forma en que los países se desarrollan, aunque este tenga desventajas. De acuerdo a esto atendiendo no solo el nivel del producto-ingreso por habitante, si no el sistema económico en el cual se genera; nos señala dos sistemas, el capitalista y el socialista.
Escribe que en cada sistema se dan distintos niveles de desarrollo de fuerzas productivas, dependiendo en si del propio desarrollo del capitalismo obtenido de manera desigual, atrofiando otros países con menos conocimiento o en proceso de adoptar el mismo. Así es como aborda el concepto de metrópoli entendiéndose como el estado o país más desarrollado, y esta mediante el capitalismo explota a sus colonias (estados o países menos desarrollados) con sus materias primas y obteniendo solo una inversión encaminada a satisfacer las necesidades de la metrópoli.
Dándonos a entender que se da un desarrollo estructural, ya que la colonia se desarrollara en medida que la metrópoli lo haga; así resultando un desarrollo económico desigual.
El desarrollo económico de los países más atrasados no se debió a que no tuvieran los recursos necesarios, si no a que no se les permitió aprovecharlos debido a la llegada del capitalismo y el control de este de las metrópolis. Como resultado de esto nos devela el nacimiento de la burguesía local con medios de producción de propiedad privada, de esta forma los capitalistas buscan un desarrollo individual aislándose unos de otros, pero afectando a la sociedad en general.
En una dependencia estructural el autor nos señala la manera en que las naciones atrasadas dependen directamente de las decisiones de la metrópoli en materia financiera, económica, técnica y hasta cultural, político y militar. Obteniendo como resultado el desarrollo de unos y el atraso de otros. Esto mismo se presenta no solo en países; si no también en regiones que se desarrollan a costa del subdesarrollo de otras.
Ceceña Cervantes escribe que los apologistas del capitalismo dan diferentes nombres a los países subdesarrollados, como: países atrasados, subdesarrollados súper explotados, menos desarrollados, emergentes, en vías de desarrollo, en proceso de industrialización, etc., llega a hablar de la existencia de “tres mundos”: los países capitalistas desarrollados, las economías socialistas y el resto del mundo. Dentro de esto, nos llega a hablar de un “cuarto mundo” que abarca países atrasados pero ricos en recursos, quedando en el tercero los países atrasados y pobres. Inclusive habla de “cinco mundos”, quedando los dos primeros igual, pero el “tercer mundo” países pobres que requieren tiempo y tecnología, productores y exportadores de petróleo; el “cuarto mundo” países que tienen algunas materias primas, alguna infraestructura moderna y algunos tecnócratas preparados, pero necesitan financiamiento, y finalmente el “quinto mundo” economías que apenas cimientan con recursos explotables.
De esta forma es como los capitalistas disfrazan el hecho de que países atrasados están en su situación debido al colonialismo (capitalismo).
Para la segunda parte del artículo inicia diciendo que el sistema capitalista ya es obsoleto e inoperante, ya que no atiende o da solución a los problemas de eliminación de dependencia, aumento de productividad, la distribución social, que se requiere.
El hombre siempre busca hacer la producción de manera más fácil o racional posible; en apego a sus condiciones y posibilidades de desarrollo. Pero esto solo se obtiene eficientemente con la llegada del socialismo dado que en sistemas capitalistas se da de forma irracional o desigual; en los diferentes modelos o regímenes presocialistas si ha existido una racionalidad pero solamente parcial, individual y dominada por las fuerzas irracionales de la economía. Esto implica que se imponen unos sobre otros; de aquí la unidad de racionalidad-irracionalidad en la cual uno siempre busca sobresalir de acuerdo a sus circunstancias.
El autor nos ejemplifica como desde la edad media la economía era irracional, ya que solo unos cuantos tenían el control de los medios de producción, pero esto ha ido cambiando para volverse una economía cada vez más racional, gracias a la participación de los gobiernos; tal participación se da para eliminar la anarquía pero vagamente tiene buenos resultados en el sistema capitalista, dando una contradicción: es un proceso productivo racional e irracional, racional en la empresa, irracional en lo social; en este sistema es donde aparecen los monopolios.
...