Responsabilidad Social
Enviado por JUANCDS13 • 2 de Mayo de 2015 • 16.847 Palabras (68 Páginas) • 171 Visitas
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
FACULTA DE CIENCIAS ECONÓMICAS
CÁTEDRA: H. LAROCCA
PROFESOR: ABADI, MIGUEL
2° CUATRIMESTRE 2006
TRABAJO PRÁCTICO SOBRE:
ALUMNOS
APELLIDOS, NOMBRES REGISTROS
ROS, MARTIN 846.468
ENSER, JONATHAN 813.382
BENAVIDES, CECILIA 822.095
DE LA VEGA, ADAN 839.593
DALPONTE, LUCAS 848.569
ZUCCARI, IGNACIO 602.998
Índice
Introducción 2
Capítulo I
¿Qué es la Responsabilidad Social Empresaria? 5
Antecedentes históricos generales de la RSE 11
La Responsabilidad Social Empresaria en la actualidad 16
Capítulo II
La Visión y la Misión en la RSE 19
Los Objetivos 20
Cultura en la RSE: el papel del Gerente General 24
Estrategias 28
Estructura que toman las RSE 37
Planeamiento, Gestión y Control 40
Capítulo III
Tipos y Aplicación de Responsabilidad Social 46
Casos Prácticos de RSE 51
Difusión y Promoción 56
Conclusión 58
Anexo
Glosario 59
Entrevista 62
Bibliografía 66
Introducción
Tradicionalmente se le ha adjudicado a la empresa la función económica de producir bienes y servicios con el objetivo de maximizar los beneficios y minimizar los costos en su búsqueda por subsistir en el tiempo.
Desde esta óptica el aporte de las empresas al bienestar de la sociedad solo se mide por la contribución que realizan a la política económica (que debería expresar el grado de bienestar social y económico por una comunidad nacional). La función social de la empresa se establecía a partir de criterios puramente económicos como son la producción, el valor agregado, la rentabilidad que obtienen, entre otras.
Sin embargo durante la década del ’90, grupos económicos y financieros multinacionales y la misma economía de mercado atravesaron una grave crisis interna que impulso la necesidad de replantear el rol de la empresa en el mercado.
El creciente poder de las empresas permitió que se llevaran a cabo prácticas "irresponsables" desde el punto de vista social y ético como ser: quiebras fraudulentas, adquisiciones ilícitas, trampas contables y toma de decisiones unilaterales sin respetar los recursos humanos. Como constata N. H. en el texto que sugestivamente título “The silent take over”, de las cien mayores economías mundiales, 51 son empresas y 40 estados nacionales.
Por otro lado la existencia de una preocupación cada vez mayor por el impacto negativo que tienen las acciones de las empresas en el entorno social entre cuales se encuentra el daño ambiental como externalidad negativa, agudizó la necesidad de un cambio en el rol empresario.
En este contexto cabe destacar que en esa misma década crecían enormemente las organizaciones no gubernamentales, velando por la ética de los negocios y el comportamiento de las empresas, la defensa del medio ambiente, entre otras causas.
Ante este panorama, comienza a ampliarse la función tradicional de las empresas.
De ser un sistema cerrado, generador de ganancias sin importar el medio ambiente en el cual se desenvuelve, se pasa a concebirla como un sistema abierto, que debe adaptar sus necesidades y demandas al entorno social en el cual se encuentra.
Considerando que el bienestar social es un fin no necesariamente identificable con el desarrollo económico y que este fin solo es posible alcanzarlo con la participación de todas las instituciones de la sociedad, es que comienza a imponerse la idea de que la acción de la empresa debe guiarse por criterios éticos compartidos y coherentes con los del conjunto de la sociedad.
El desafió no es buscar el máximo beneficio a corto plazo, sino la construcción de relaciones duraderas y sólidas. La empresa puede tener eficiencia económica y responder a las demandas de la sociedad.
Es ahí, en la contribución al desarrollo humano sostenible a través del compromiso en la sociedad donde surge como figura la Responsabilidad Social Empresaria.
Para lograr esto, necesitamos detectar los grupos sociales que interaccionan con la empresa. Podemos identificar tres grupos bien diferenciados:
1_ Grupos integrantes de la empresa (accionistas, directivos, empleados).
2_ Grupos del entorno inmediato (acreedores, consumidores, proveedores).
3_ Grupos del entorno social de la empresa (Estado, comunidad nacional, naturaleza).
Nosotros analizaremos la Responsabilidad Social Empresaria (en adelante RSE) y su relación con el entorno social, tomando como parámetros: la educación (Estado), fundaciones (comunidad nacional) y ecología (naturaleza).
En este sentido, el objetivo de este trabajo será intentar definir la RSE y analizar sus variables más características o aquellas formas más usuales de aplicación de la misma centrándonos en el ambiente externo de la empresa en orden de un mejor y fácil entendimiento y abarcamiento del tema en estudio.
¿Qué es la Responsabilidad Social Empresaria?
La Responsabilidad Social Empresaria (RSE) hace referencia al concepto y la práctica sobre cómo las empresas se relacionan e impactan en la sociedad, como así también se vincula con cómo la sociedad y las expectativas sociales afectan a la empresa.
Pero dado que no hay una definición única de lo que es la RSE, sino que es un concepto en permanente desarrollo, enumeraremos a continuación algunas definiciones adoptadas por distintos organismos que impulsan el tema en distintas partes del mundo y de esta manera podremos comprender de qué hablamos cuando decimos RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA.
INSTITUTO XXX DE EMPRESA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL (BRASIL)
“…RSE es la forma de gestión definida por la relación ética y transparente de la empresa con todos sus públicos con los cuales se relaciona, y por el establecimiento de metas empresariales compatibles con el desarrollo sustentable de la sociedad, preservando recursos ambientales y culturales para las futuras generaciones respetando la diversidad y promoviendo la reducción de las desigualdades sociales”.
FORUM YYY (RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS AMÉRICAS)
“…Se refiere a una visión de los negocios que incorpora el respeto por los valores éticos, las personas, las comunidades y el medio ambiente”.
La
...