Resumen De La Policia Municipal
Enviado por marlinag6 • 17 de Marzo de 2015 • 2.872 Palabras (12 Páginas) • 208 Visitas
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR
PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL
JOSE ANTONIO ANZOATEGUI
EL TIGRE, EDO. ANZOATEGUI
PROFESORA: T.S.U.:
Abog. BoaniLarez. Bastardo Yelis. C.I: 12.014.834
CórdovaMayrobis C.I: 17.746.695
Velásquez Luisana C.I: 18.454.593
Sanz Maryoris C.I: 15.376.506
Administración En el Nuevo Modelo Social
Trayecto Inicial S-01
El Tigre, Enero 2015
INTRODUCCIÓN
Un administrador de empresas es el que conoce el desarrollo de los procesos de una empresa y los hilos que conforman su estructura. De esta manera, busca orientarla desde sus cimientos hacia la prosperidad, por medio de acciones responsables y técnicas. Es el profesional encargado de organizar la empresa en todos sus aspectos.
La carrera de Administración de empresas, se encuentra entre las cinco profesiones con mayor demanda laboral. Así, no es de extrañarse que, año con año, se gradúen cerca de mil quinientos nuevos profesionales de este rubro. La estabilidad laboral, las buenas prestaciones y los salarios por arriba del promedio son solo algunas de las razones por las que esta profesión es tan codiciada. Pero el grado de responsabilidad que recae sobre el mismo es enorme.
Las Organizaciones.
Son sistemas sociales diseñados para lograr metas y objetivos por medio de los recursoshumanos o de la gestión del talento humano y de otro tipo. Están compuestas por subsistemas interrelacionados que cumplen funciones especializadas, se puede decir quees un convenio sistemático entre personas para lograr algún propósito específico. Puedeser con fines solo de ayudar o contribuir con algo como son los colegios (ya que son gratis, nadie lucra ni pierde económicamente, pero si hay gananciassociales y académicas).
En otras palabras, una organización es un grupo social formado por personas, tareas y administración, que interactúan en el marco de una estructura sistemática para cumplir con metas.
Las Empresas.
Se entiende por empresa al organismo social integrado por elementos humanos, técnicosy materiales cuyo objetivo natural y principal es la obtención de utilidades, la empresasiempre tiene fines lucrativos, o bien, la prestación de servicios a la comunidad,coordinados por un administrador que toma decisiones en forma oportuna para laconsecución de los objetivos para los que fueron creadas. Para cumplir con este objetivola empresa combina naturaleza y capital.
Tipos de empresas en Venezuela.
Se puede diferenciar a las empresas por el origen de su capital (privadas ó públicas), por su tamaño (pequeñas, medianas o grandes), por su actividad (industriales, comerciales o de servicios) y por su forma jurídica (sociedad anónima, sociedad limitada o cooperativa).
Pequeñas empresas: Tienen menos de 50 trabajadores.
Medianas empresas: Tienen entre 50 y 250 trabajadores.
Grandes Empresas: Tienen más de 250 trabajadores.
Industriales: La actividad primordial es la producción de bienes mediante la transformación y/o extracción de materias primas.
Comerciales: Son intermediarias entre el productor y el consumidor su función principal es la compraventa de productos terminados.
De Servicios: Son aquellas que brindan un servicio a otras empresas o a la comunidad. Pueden tener fines lucrativos o no.
Sociedad Anónima (S.A.): Se caracteriza porque el capital está dividido en acciones. La responsabilidad de los socios queda limitada al monto de las acciones que hayan suscrito.
Sociedad Limitada (S. L.): Tiene un número limitado de socios.
Sociedad cooperativa: Asociación de personas con el objetivo de dar a los socios un puesto de trabajo en la producción de bienes y servicios para terceros.
Empresas Públicas.
Siendo una empresa una organización destinada a obtener ganancias, entre las organizaciones públicas o estatales debemos distinguir entonces, aquellas donde el Estado explota una determinada actividad económica con finalidad de lucro, aunque éste debe ceder ante el bien común, y que se llaman empresas públicas; de las organizaciones públicas con finalidad meramente de ayuda cultural y/o social como por ejemplo una Biblioteca Pública, que no son empresas.
Empresas Privadas.
Se refiere a una empresa comercial que es propiedad de inversores privados, no gubernamentales, accionistas o propietarios (generalmente en conjunto, pero puede ser propiedad de una sola persona), y está en contraste con las instituciones estatales, como empresas públicas y organismos gubernamentales. Las empresas privadas constituyen el sector privado de la economía. Un sistema económico que:
Contiene un gran sector privado donde las empresas de gestión privada, son la columna vertebral de la economía.
El superávit comercial es controlada por los propietarios, que se conoce como el capitalismo. Esto contrasta con el socialismo, donde la industria es de propiedad del Estado o por toda la comunidad en común. El acto de toma de activos en el sector privado se conoce como privatización. El objetivo de la empresa privada se diferencia de otras instituciones, la principal diferencia es la empresa privada existe solamente para generar ganancias para los propietarios o accionistas. Para entrar a esa empresa hace falta ser socio o trabajador.
Diferencia entre Organizaciones Públicas y Privadas.
Las principales diferenciasque existen entre organizaciones públicas y privadas son las siguientes:
• Mientras que en las agendas de las organizaciones públicas predominan las cuestiones de interés público que trascienden la perspectiva de los intereses propios, las agendas de las organizaciones privadas incluyen, mayormente, asuntos concernientes a sus propios intereses.
• Las organizaciones públicas forman parte del sistema político, en cambio, para las organizaciones privadas, el sistema político constituye parte de un entorno al que consideran exógeno en la mayor parte de los casos.
• Las organizaciones privadas están sometidas a una competencia creciente en los mercados nacionales e internacionales, mientras que las organizaciones públicas mantienen frecuentemente una condición
...