Resumen batallas en el desierto
Enviado por Bramdon Perez • 9 de Noviembre de 2016 • Documentos de Investigación • 975 Palabras (4 Páginas) • 308 Visitas
[pic 1]
Las batallas en el desierto, de José Emilio Pacheco, fue publicado en 1981.
José Emilio Pacheco nació en la ciudad de México en 1939. Ha escrito poesía, ensayos, cuentos y novelas, además de múltiples traducciones. Se le considera parte de la Generación de Medio Siglo. Ha sido profesor en universidades como la UNAM, la Universidad de Maryland y la Universidad de Essex, y ha recibido muchos premios, entre ellos el Cervantes (2009), el Reina Sofía de Poesía Iberoamericana(2009), el Octavio Paz (2003) y el Xavier Villaurrutia(1973). Pertenece al Colegio Nacional y es miembro de honorario de la Academia de la Lengua.
Es un libro que habla de México a través de su ciudad capital, que habla de nuestra identidad y forma de ser, al tiempo que te narra una historia apasionante: la historia de un joven llamado Carlos; su vida sus sentimientos, su mundo.
Carlos un niño de 10 años nos narra la vida como era antes lo que estaba de moda y lo que no, en ese tiempo a un no había televisión solo existía el radio que todo mundo lo escuchaba y que pasaban varios programas los más populares eran las aventuras de Carlos Lacroix, tarzan, el llanero solitario. Paco Malgesto narraba las corridas de toros, Carlos Albert era el cronista de futbol, el Mago Septien transmitía el béisbol. También narra que en esta época ya circulaban los primeros carros después de la guerra.
Fue el año de la poliomielitis: escuelas llenas de niños con aparatos ortopédicos, también fue a época de la fiebre aftosa en todo el país fusilaban por docenas de miles de reses enfermas, fue una época de inundaciones.
En las escuelas enseñaban la historia patria, lengua nacional, geografía del D.F.
En esta época se vivía en una crisis económica y social debido a la guerra todo mundo se quejaba de l inflación, de la delincuencia, la corrupción y esperaban que llegara el tiempo que todo eso desapareciera, y a su vez dejan que costumbres, lenguas, comidas extranjeras introdujeran a sus costumbres.
Carlos no cuenta en la vida de los niños dentro de la escuela, el tipo de religión que tenían unos, las batallas que tenían los niños entre unos y otros.
Nos narra que los niños árabes y judíos solo se hablaban para insultarse y pelear, había un niño japonés llamado Toru, todo el tiempo lo molestaban hasta que un día se cansó y obligo a Domínguez a pedirle perdón desde ese día nadie se volvió a meter con él.
Comenzaban las batallas en el desierto entre los niños, les decían así porque era un patio de tierra colorada, polvo de tezontle o ladrillo, sin arboles ni plantas.
Después de la guerra el país iba cambiando poco a poco, hubo muchas inauguraciones de autopistas, carreteras, avenidas, presas, parques deportivos, hospitales, ministerios. Los niños formaban parte de estas inauguraciones ya que los llevaban para presenciar todo; pero no era lo que ellos realmente deseaban ya que los tenia largas horas formados bajo los rayos de sol, en esas inauguraciones, durante la inauguración, de un monumento, por parte del otrora presidente Miguel Alemán, la clase de Carlos acude al evento, y es ahí, donde Jim, comenta a su clase, que el señor que se encuentra al lado del presidente, es su padre.
...