Resumen capitulo 2 Litwin Las configuraciones didácticas
Enviado por aliciaw64 • 31 de Mayo de 2021 • Resumen • 1.461 Palabras (6 Páginas) • 2.179 Visitas
LITWIN RESUMEN CAP 2 LAS CONFIGURACIONES DIDÁCTICAS
La teoría acerca de las Prácticas de enseñanza constituye un antiguo campo de estudios delimitado por Juan Comenio quien fue el precursor de la enseñanza moderna más relevante de la tradición humanística de la educación que escribió entre 1628 y 1632 “La Didáctica Magna”, definiendo el sentido esencial de la enseñanza.
Reconceptualizando el campo de la didáctica, la autora se remite a un breve estudio histórico: La pedagogía adquiere su estructura a partir de los desarrollos de la filosofía moderna alemana del siglo XIX, aunque ya se encontraba perfilada en trabajos didácticos del siglo XVI. La pedagogía de la modernidad se insertó en el ámbito de las ciencias sociales con poca o nula intención científica, definida así, como una como una disciplina normativa y prescriptiva.
La delimitación del objeto pedagógico continúa siendo un tema controvertido.
Esa imposibilidad de definir claramente el objeto de estudio se visualiza en las prácticas profesionales, en donde intervienen pedagogos, sociólogos, psicólogos y comunicadores sociales. Esta confusión es plasma en el acampo laboral donde los diferentes profesionales intervienen en problemáticas pedagógicas pero la pedagogía no interviene en ningún otro campo. Una posible respuesta superadora puede darse en el desarrollo de prácticas de investigación que pueda construir un discurso que de sentido a una práctica educativa en el que los sujetos participen de procesos hermenéutico (facilitar la comprensión de cada una de las partes tomando como punto de partida a la totalidad)-comunicativos totalizadores y no sólo técnico instrumentales. Carlos Hoyos Medina (1992) sostiene que un buen indicador de estas nuevas construcciones lo expresa la comunidad pedagógica utilizando procesos de autorreflexión, favoreciendo al fenómeno educativo.
Otra discusión es en torno a la distinción entre pedagogía y ciencia de la educación, en este sentido Dewey, opina que no existe una ciencia especial de la educación sino que se construye con el aporte de otras disciplinas como la psicología y la sociología.
En el campo de la Didáctica (teoría acerca de las prácticas de la enseñanza), vemos como ella ha tomado y sigue tomando los desarrollos teóricos de la psicología, entre otros, como si se tratara de un proceso en el que se podría reconocer un espacio común entre la psicología y la educación, entendiendo que ambas tienen procesos de construcción muy diferentes. Más allá de reducir la psicología al aprendizaje, cabría preguntarse que lleva asociar la psicología al aprendizaje del alumno. A partir de investigaciones en el campo de la psicología, se está generando una explicación para muchos de los problemas de enseñanza de esta disciplina en el aula, teniendo en cuenta que un tema relevante en la investigación psicológica tiene que ver con los problemas de la comprensión en cada campo disciplinar. En el campo de la Didáctica existen preguntas totalizadoras que sabemos que no pueden contestarse desde una sola teoría, se espera que la didáctica ofrezca una visión de conjunto, totalizadora, en un nuevo nivel de análisis. Es una ciencia social que tiene como objeto la ENSEÑANZA. Tiene conductas de validación y justificación de los conocimientos, desterrando lo artesanal. Es una ciencia social estructurada con supuestos básicos, hipótesis y conceptos comunes. Desde la perspectiva instrumental (1970) se consideran algunas dimensiones de análisis de la Didáctica tales como: objetivos, contenidos, curriculum, actividades y evaluación. Estos elementos más el aprendizaje constituyen la agenda clásica de la Didáctica.
A través de una perspectiva histórica, el análisis de dos dimensiones dieron cuenta de la teoría acerca de la enseñanza hasta su revisión actual: el contenido y el método. Ángel Díaz Barriga (1994) sostiene que la organización de lo que se enseña ha sido clave en el debate didáctico. El contenido fue objeto de análisis desde la perspectiva del orden de la enseñanza ya en el pensamiento de Comenio. Dicho orden, que se planteó tradicionalmente en relación con la progresión y la secuencia, da cuenta de los criterios con que se organizó el tratamiento del contenido: criterios tales como de simple a complejo, de cercano a lejano y de fácil a difícil, etc.
Los CONTENIDOS son hechos, conceptos, ideas, relaciones reconocidos por los distintos campos disciplinares con el objeto de su transmisión para la construcción de conocimiento. Habría 3 niveles de saberes que pueden reconstruirse históricamente y dar cuenta de los desarrollos del conocimiento científico: el Saber erudito, el Saber que se seleccionó para enseñar y el Saber que se enseña. Esto lleva a diferenciar las disciplinas de los inventarios diseñados para la enseñanza. Dichos inventarios han contribuido enormemente en la división de las disciplinas en asignaturas. El currículum implica abordar los contenidos desde un enfoque que explica tanto el diseño de las tareas como la comprensión de la acción misma logrando vincular la práctica a la teoría y la investigación a la acción del profesor. A partir de la publicación del libro de Bobbit, The Curriculum, en 1918, se puede identificar el surgimiento de una corriente teórica hoy denominada “tradicionalista” que inscribió este campo en la administración del sistema y de las escuelas. Posteriormente aparece la corriente denominada “conceptual-empirista” que puso el énfasis en las disciplinas y sus estructuras. El tercer movimiento teórico importante que tuvo su desarrollo en las últimas décadas, se denomina “reconceptualista” en la que numerosos autores, entre ellos: Apple, Bernstein, MacDonald, Ángel Díaz Barriga, Alicia de Alba y Susana Barco, escribieron trabajos en los que analizaron los desarrollos curriculares anteriores generando nuevos constructos para el campo del currículo, llevaron a cabo investigaciones y elaboraron nuevos diseños curriculares.
...