Revisión para el Estado del Arte, Marco Conceptual e Información de Contexto
Enviado por Fabian Borquez • 9 de Noviembre de 2020 • Ensayo • 458 Palabras (2 Páginas) • 102 Visitas
Taller de Metodología de Investigación
Título Tesis | |
Estudiantes | |
Programa de Estudio | |
Objetivo General | |
Objetivos Específicos | |
Palabras Claves (buscar en Thesaurus) |
http://vocabularies.unesco.org/browser/thesaurus/es/
Revisión para el Estado del Arte, Marco Conceptual e Información de Contexto | |||
Título del apartado o sub apartado de la tesis | Idea(s) a discutir o planteamiento | La pregunta | Autores de Referencia |
Orientaciones sobre Comunicación, Desarrollo y Cambio Social en América Latina. | Tendencias en producción académica sobre comunicación, Desarrollo y Cambio Social en las revistas científicas de América Latina. | ¿Cuál es la producción académica sobre Comunicación, Desarrollo y Cambio social en las revistas científicas de América Latina? | Alejandro Barranquero Carretero. Doctor en periodismo de la universidad de Málaga. España. Adriana Ángel. Doctora en Comunication Studies en Ohio Universitiy. Colombia |
Aproximación a las habilidades y dimensiones psicológicas de un emprendedor. | La mayor parte de los estudios definen al emprendedor desde características de la personalidad olvidando las aproximaciones psicológicas y de las habilidades necesarias. | ¿Cómo se debe definir correctamente un emprendedor para fomentar su desarrollo en los jóvenes? | Andreas Rauch & Michael Frese. Rauch, A., & Frese, M. (2000). Chichester: Wiley. UK |
Revisión de opciones metodológicas (Continuación) | |||
Referencia | Lugar de la Investigación | Hipótesis y/o Objetivo general de la investigación | Métodos y técnicas de inv. aplicadas |
Alejandro Barranquero Carretero. & Adriana Ángel. La producción académica sobre Comunicación, Desarrollo y Cambio Social en las revistas científicas de América Latina. 2015 doi:10.11144/Javeriana.syp34-67.pacd | América Latina. | La mayoría de los estudios se centra en temáticas como la ciudadanía y el con icto y, en menor medida, en nuevas tecnologías, procesos pedagógicos y movimientos sociales, con un énfasis especial en el papel de los medios alternativos. La mayoría de los trabajos se basan en un enfoque de tipo histórico, hermenéutico e interpretativo, y se inscriben dentro de los aportes críticos de la Escuela Latinoamericana de la Comunicación. Estos trabajos parecen superar la visión occidental del desarrollo como meta económica evolutiva, y se acercan más a la idea de un cambio social “alterativo integral, sinergético y humano”, que responde a las “particularidades culturales más que a modelos económicos impuestos desde otros contextos” (Herrera y Uruburu, 2010, p. 115). | Análisis de contenido de los artículos publicados en los últimos cinco años (2009-2013) en las revistas latinoamericanas de comunicación de mejor ranking en el Índice H de Google Scholar en 2013: Signo y Pensamiento, Chasqui, Cuadernos H de Ideas, Revista de Comunicación, Cuadernos de Información, Matrizes, Razón y Palabra, Icono, Opción y Punto Cero. |
Rauch, A., & Frese, M. (2000). Psychological approaches to entrepreneurial success. A general model and an overview of findings. In C.L. Cooper & I.T. Robertson (Eds.), International Review of Industrial and Organizational Psychology (pp. 101-142). Chichester: Wiley. | Reino Unido | Entrepreneurship research studies small firms, compared to bigger companies, small- scale enterprises have certain strengths and weaknesses. | Investigación y análisis bibliográfico de artículos psicológicos de contribución al campo del emprendimiento. Guiando la búsqueda mediante PsychLit, SCCI, and EconLit, |
Inacap sede Osorno – rodolfo.andrade05@inacapmail.cl
...