ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Riesgo potencial epidémico


Enviado por   •  28 de Junio de 2017  •  Resumen  •  1.644 Palabras (7 Páginas)  •  93 Visitas

Página 1 de 7

Riesgo potencial epidémico

UNIVERSIDAD SAN MARTÍN DE PORRES

EPIDEMIOLOGíA

Contenido

Riesgo potencial epidémico: Terremotos        3

1.        Ciclo del desastre        3

a.        Antes del desastre        3

i.        Prevención        3

ii.        Mitigación        3

iii.        Preparación        3

b.        Durante el desastre        3

i.        Respuesta        3

c.        Después del desastre        3

i.        Rehabilitación        3

ii.        Reconstrucción        3

2.        Evaluación de daños        3

a.        Inicial:        3

b.        intermedia:        4

c.        Final o definitiva:        4

3.        Epidemiología descriptiva        4

a.        A nivel mundial        4

i.        Chile 2010        4

ii.        Japón 2011        4

b.        A nivel nacional        4

i.        Terremoto de Chincha y Pisco de 2007        4

4.        Conclusiones        5

5.        Bibliografía        5

Riesgo potencial epidémico: Terremotos

Un terremoto se puede definir como un temblor de la tierra provocado por ondas que se propagan por la corteza terrestre y por debajo de ésta, provocando grietas en la superficie, sacudidas, vibraciones, licuefacción, corrimientos de tierras, réplicas o tsunamis. [1]

Los terremotos provocan altas tasas de mortalidad por traumatismos, asfixia, inhalación de polvo (distrés respiratorio agudo) o exposición al entorno. Durante las primeras semanas, las necesidades quirúrgicas son importantes. La pauta general de traumatismos está formada por una gran parte de heridos con cortes y contusiones leves, un grupo menor aquejado de fracturas simples y una minoría de casos con fracturas múltiples graves y síndrome de aplastamiento, que requieren cirugía y otros cuidados intensivos.[1]

  1. Ciclo del desastre
  1. Antes del desastre
  1. Prevención
  1. Información sobra la forma de actuar en un terremoto.
  2. Señalizar todas las zonas seguras.
  3. Señalización y puesta en práctica de métodos de evacuación.
  4. Hacer una evaluación en los estados de las infraestructuras tanto públicas como privadas.
  5. Implementación de medidas de seguridad en caso peligros que se asocian a los terremotos (incendios, deslizamientos, tsunamis).
  1. Mitigación
  1. Construcción de infraestructura sismo resistentes priorizando la infraestructura pública.
  1. Preparación
  1. Incentivar la participación en los simulacros de sismos
  2. Identificar y preparar a los principales actores para una respuesta durante y después el sismo.
  1. Durante el desastre
  1. Respuesta
  1. Contar con la infraestructura suficiente para poder atender inmediatamente los daños de un sismo.
  1. Después del desastre
  1. Rehabilitación
  1. Contar con un sistema organizado que pueda actuar inmediatamente después del sismo para la rehabilitación inmediata.
  1. Reconstrucción
  1. La creación de programas de reconstrucción adecuados tomando en cuenta acciones para la prevención de futuros desastres.
  1. Evaluación de daños
  1. Inicial:
  1. primera apreciación del desastre en forma cuantitativa y/o cualitativa, basada en una aproximación a lo ocurrido, como resultado del impacto del fenómeno en el menor tiempo posible [5]
  1. intermedia:
  1. Registra la evolución de los acontecimientos de forma continua. Es más actualizada y precisa que la inicial.
  1. Final o definitiva:
  1. Consolidado de la información sobre los daños y acciones de respuesta de los sectores u organismos componentes del Sistema Nacional de Defensa Civil. [5]
  1. Epidemiología descriptiva
  1. A nivel mundial
  1. Chile 2010
  1. El terremoto de Chile de 2010 fue un sismo ocurrido a las 03:34:08 hora local (UTC-3) del sábado 27 de febrero de 2010, que alcanzó una magnitud de 8,8 MW. El epicentro se ubicó en el mar chileno, frente a las localidades de Curanipe y Cobquecura.[2]
  2. El efecto del terremoto, debido a su alta magnitud, fue devastador. Gran parte de las localidades de las regiones del Maule y del Biobío quedaron completamente destruidas. Fuentes oficiales cifraron el día después al desastre en medio millón el número de viviendas destruidas y en al menos otro millón y medio el de dañadas en alguna medida. El sismo, que fue percibido con fuerza por cerca del 80% de la población chilena, dejó una cifra estimada de 2 millones de damnificados, más del 10% de la población de Chile. [2]
  1. Japón 2011
  1. fue un terremoto de magnitud 9,0 MW que creó olas de maremoto de hasta 40,5 metros. El terremoto ocurrió a las 14:46:23 hora local (05:46:23 UTC) del viernes 11 de marzo de 2011. El epicentro del terremoto se ubicó en el mar, frente a la costa de Honshu, 130 km al este de Sendai, en la prefectura de Miyagi, Japón, a una profundidad de 32 kilómetros. [3]
  2. La Agencia de Policía Nacional japonesa confirmó 15.893 muertes, 2.556 personas desaparecidas 6.152 heridos lo largo de 18 prefecturas de Japón. El análisis de los 13 135 cuerpos recuperados para el 11 de abril de 2011, reveló que el 92.5 % de los fallecidos murieron ahogados. Las víctimas mayores de 60 años fueron las más afectadas. [3]
  1. A nivel nacional
  1. Terremoto de Chincha y Pisco de 2007
  1. Fue un sismo registrado el 15 de agosto de 2007 a las (18:40:57 hora local) con una duración cerca de 1 min. Su epicentro se localizó en las costas del centro del Perú a 40 km al oeste de Pisco y a 150 km al suroeste de Lima, y su hipocentro se ubicó a 39 km de profundidad. Fue uno de los terremotos más violentos ocurridos en el Perú en los últimos años, sólo siendo superado por el terremoto de Arequipa de 2001 (terremoto del sur del Perú de 2001); pero no fue el más catastrófico, desde ese punto de vista el terremoto de 1970 produjo miles de muertos. [4]
  2. Dejó 595 muertos, 2291 heridos, 76 000 viviendas totalmente destruidas e inhabitables y 431 000  personas resultaron afectadas. Las zonas más afectadas fueron las provincias de  Pisco, Ica, Chincha, CañeteYauyos, Huaytará y Castrovirreyna. También afectando a la capital de Perú, Lima. La magnitud destructiva del terremoto también causó grandes daños a la infraestructura que proporciona los servicios básicos a la población, tales como agua y saneamiento, educación, salud y comunicaciones. [4]
  1. Conclusiones
  1. Se debe tener en cuenta las principales medidas para disminuir al máximo los daños durante un desastre.
  2. Se debe incentivar la participación de la población en simulacros nacionales para estar preparados ante cualquier eventualidad.
  3. Se debe preparar a la infraestructura con la que cuenta el gobierno para una rápida y eficiente respuesta frente a estos eventos.
  4. Se debe buscar mitigar al máximo los riesgos que podrían existir como consecuencia de cualquier desastre, implementando políticas de prevención.
  1. Bibliografía

1. OMS | Terremotos [Internet]. Who.int. 2017 [cited 7 May 2017]. Available from: http://www.who.int/hac/techguidance/ems/earthquakes/es/

2. Subsecretaría del Interior de Chile. Informe final de fallecidos y desaparecidos por comuna. [Internet]. 2017 [cited 7 May 2017]. Available from: https://earthquake.usgs.gov/earthquakes/eqinthenews/2007/us2007gbcv/

3. Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS) [Internet]. 2017 [cited 7 May 2017]. Available from: http://web.archive.org/web/20170120030919/http://earthquake.usgs.gov/earthquakes/recenteqsww/Quake

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb) pdf (96 Kb) docx (17 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com