ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Romance De La Luna Luna


Enviado por   •  12 de Junio de 2013  •  486 Palabras (2 Páginas)  •  574 Visitas

Página 1 de 2

Este poema, del cual es autor Federico García Lorca, está incluido en la obra el Romancero gitano, un conjunto de romances lírico-narrativos plenos de símbolos. En ellos aparece una Andalucía estilizada, que es el espacio de la pena, el amor y la naturaleza. Los personajes principales son los gitanos, acosados por la guardia civil, que representa la persecución, el poder y la destrucción. La violencia y la muerte, sangrienta o simbólica, prevalecen en la obra.

El tema principal del Romance a la luna, luna es la muerte, un tema comúnmente empleado por Lorca, que en este poema se refiere a la muerte de un niño gitano.

Según su estructura métrica se trata de un romance, ya que el poema está divido en nueve estrofas de cuatro versos octosílabos cada una. La rima es asonante en los versos pares y los impares quedan sueltos.

El primer recurso expresivo que podemos encontrar en la obra es la prosopopeya que se produce en el verso 1. Se le dota a la luna la capacidad de poder ir a la fragua, como si fuese una mujer y no un ser inerte. Otros versos en los que podemos observar más cualidades humanas de la luna son los versos del 6 al 8 (se le dota la cualidad de poder moverse y tiene senos como si fuese una mujer). Otra prosopopeya tiene lugar en el verso 5, en el que se enuncia que el aire está conmovido.

Cabe destacar que en los versos 3, 9, 17 y 35 se repiten las mismas palabras varias veces (“mira, mira…”; “luna, luna, luna…”; etc.). En mi opinión, Lorca intenta con esta técnica otorgar musicalidad a sus poemas, como si se tratasen de una canción o una nana. Esta repetición también ocurre en el título del poema (Romance a la luna, luna). Además podemos encontrar anáforas en los versos 3 y 4, en la cual se repite la estructura “el niño la…”; en los versos 9 y 17 (“huye luna, luna, luna”) y en los dos últimos versos (“el aire la…”).

En el verso 8 se define al estaño como duro, un adjetivo que es prescindible ya que la cualidad que expresa va incluida en la definición del sustantivo al que describe. Se trata, así, de un epíteto.

En los versos 11,12, 15 y 16 se produce la alusión de la muerte, la cual no se nombra directamente pero se refiere a ella en los siguientes versos (“harían con tu corazón / collares y anillos blancos” y “te encontrarán sobre el yunque / con los ojillos cerrados”).

En el verso 20 se produce una metáfora sinestésica, ya que se evoca a una percepción táctil y a otra visual (“blancor almidonado”). Además, en el verso 26 encontramos cómo se alude al tono de la piel de los gitanos mediante una metáfora pura (“bronce”).

Finalmente, en el verso 30 puede apreciarse claramente una exclamación, referida al canto de la zumaya (“¡ay, cómo canta en el árbol!”).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com