Rotopala Y Apilador
Claudia_romero8 de Julio de 2014
10.298 Palabras (42 Páginas)1.171 Visitas
OPERACIONES UNITARIAS
PROCESO APILAMIENTO Y ROTOPALEO
INGENIERÍA DE EJECUCIÓN EN PREVENCIÓN DE RIESGOS
Realizado por
Cinthya Serrano Muñoz
Jorge Velásquez León
Claudia Romero Mercado
24 Noviembre 2012
INDICE
Introducción 03
1. Proceso de Apilamiento y Rotopaleo 04
1.1 Apilamiento de mineral 04
1.2 Formación de la Pila 05
1.3 Construcción de las pilas y apilamiento 05
1.4 Pilas dinámicas (on-off) 05
1.5 Pilas permanentes 05
1.6 Sistema de riego y recolección de soluciones 06
1.7 Recolección de soluciones 06
1.8 Aplicación de la solución lixiviante 08
2. Rotopala 09
2.1 Extracción de material lixiviado 11
3. Identificación y Evaluación de Riesgos 11
3.1 Mapa de riesgos 11
3.2 Peligros y Riesgos asociados a la Seguridad 14
3.2.2 Definición de distancias mínimas de seguridad 14
3.2.3 Equipos motrices en rotatorios sin guarda ni protección 16
3.2.4 Correas transportadoras en movimiento 17
3.2.5Energías contenidas, falta de bloqueo y aislación 18
3.2.6Superficies de trabajo irregulares, resbaladizas 19
3.2.7 Conducción inadecuada 20
3.2.8 Exposición a carga suspendida 21
4. Peligros y riesgos asociados a la salud ocupacional 22
4.2 Riesgos Físicos 22
4.2.3Exposición a radiación no ionizantes ultravioleta 22
4.2.4 Exposición a ruido estable sobre los límites permisibles 24
4.2.5 Exposición a vibraciones cuerpo entero 26
4.2.6 Exposición ocupacional al frio y calor 26
4.2.7 Altura Geográfica sobre 3.000 m.s.n.m 30
4.2.8 Iluminación insuficiente para los trabajos nocturnos 32
4.3 Riesgos Químicos 32
4.3.3 Exposición a polvo en suspensión 33
4.3.4 Contacto con soluciones ácidas tales como Refino y PLS 33
4.4 Riesgos Ergonómicos 34
4.4.3 Repetición de la actividad 34
4.5 Riesgos Psicosociales 35
Conclusiones 38
INTRODUCCION
El proceso de Rotopaleo y Apilamiento es una actividad crítica y fundamental dentro del proceso de hidrometalurgia, consiste básicamente en dos sistemas uno el denominado puente apilador que es un conjunto de correas trasportadoras y carro distribuidor que son alimentados desde el sector de chancado con material curado o aglomerado con ácido sulfúrico dosificado con agua.
Este material permite dar forma a la pila de lixiviación cuyas dimensiones promedio son de 1.350 m de largo, 385 m de ancho y 10 m de altura, pero esto es variable dependiendo de cada faena y de la capacidad de producción. Por ende el apilador es quien forma las pilas de lixiviación.
Por el contrario existe otro sistema también compuesto por correas transportadoras y un disco rotatorio con capachos denominado puente Rotopala, cuya finalidad es la extracción del mineral ya lixiviado después de un ciclo de 70 días cuyo nombre es de Rotopala, que luego es enviado también por correas transportadoras hacia el botadero de ripios que son esparcido por el equipo Spreader.
Ambos equipos al menos en el caso de la División Radomiro Tomic cuenta con 11 orugas para el desplazamiento. La operación en si consiste en el movimiento paralelo tanto en forma horizontal como de frontal, tanto de apilador como Rotopala, como se menciono el primero va armando la pila y el segundo la va extrayendo el material.
A la operación de estas maquinarias de grandes dimensiones se suman equipos de apoyo como es el caso de una motoniveladora que presta un servicio de nivelación del terreno luego del paso de la Rotopala.Por ello, uno de los principales riesgos asociados a esta actividad es la de colisión.
La Rotopala que es de enormes dimensiones y posee grandes áreas que quedan a ciegas del operador y por su parte la motoniveladora ejecuta un trabajo esporádico por lo que no se encuentra constantemente en el mismo lugar y transita en diversos sectores cercanos a la Rotopala, situaciones que como se menciono aumentan el riesgo de que las máquinas puedan colisionar, más aún en horas de la noche donde la visibilidad es deficiente.
Esto se suma a los riesgos para el negocio en cuanto a la producción por baja disponibilidad de equipos ya sea por falta de stock de repuestos, programas inadecuados o inexistentes de mantención predictiva y radiactiva.
la detención por un accidente implica grandes pérdidas debido a que para esta máquina los repuestos no están disponibles de inmediato y la detención genera un paro de la cadena productiva.
1. PROCESO DE APILAMIENTO Y ROTOPALEO
Este proceso es parte del área de Chancado, Manejo de Materiales y lixiviación en la Industria de extracción minera (Anexo Figura N°1, 2 y 3) y es la continuación dela aglomeración o curado de mineral que proviene desde el sistema de chancado con un tamaño de granulometría del 90% o de 19 mm (3/4’’) el cuál es dosificado con agua y acido sulfúrico H2SO4, según su mineralogía y su ganga, en el interior de un tamboraglomerador por ejemplo;en el caso de Planta PTMP (Planta de Tratamiento de minerales en Pilas) o bien en forma directa en las correas CV -113 y CV-114 como en el caso de la División Radomiro Tomic. Anexo Figura N° 4
Este proceso tiene por finalidad la construcción y desarme de pilas de lixiviación dinámicas, también denominadas “ON-OFF”, cuyo ciclo de duración es en promedio 70 días, por ello se puede identificar básicamente dos etapas:
El Apilamiento de Mineral
La Extracción de Ripios Lixiviados
Anexo Figura N° 2 y N°3
1.1. Apilamiento de mineral
El material mineral ya aglomerado o curado con ácido sulfúricoes descargado sobre una correa transportadora, que en el caso de Radomiro Tomic es la correa denominada CV-201, Anexo Figura N°5, la que transporta el materialhacia una“cancha” de lixiviación descargándolo sobre el sistema de correasCV-202 y CV-203 pertenecientes al puente apiladorpara que posteriormente el carro distribuidor forme las pilas esparciendo el material a medida que se traslada de lado a lado apilando a montones, formando de esta manera la pila .
En este proceso, generalmente se utilizan las llamadas pilas dinámicas, debido a que el mineral es removido de ellas, y luego este es enviado a un botadero de ripios después del ciclo de lixiviación.De preferencia la forma de las pilas dinámicas son del tipo trapezoidal con una altura promedio de 10 mts, 1350 mts de largo y un ancho 383 mts aproximado y pendiente de talud del 10%.
En el caso particular de las operaciones mayores, que presentan cierta rigidez con los equipos de transferencia de mineralescomo las correas trasportadoras, de preferencia se opta por una forma rectangular doble, es decir, dos rectángulos paralelos y adyacentes con delimitación de semicírculos en los extremos, donde se formara la pista de giro de los equipos de carguío tanto del Apilador como del equipo de descarga, Roto-pala.
1.2. Formación de la pila
En la formación de la pila, se coloca el mineral en montones de sección trapezoidal y altura calculada para su riego con una solución preparada.
Para la lixiviación en pilas se requiere de ciertas condiciones:
1 Disponer de amplias superficies de terreno, relativamente planas.
2 Calcular los flujos de aporte y evaporación para mantener un equilibrio de líquidos.
3 Capacidad y flexibilidad para admitir variaciones de leyes de mineral y tiempos de lixiviación.
4 Utilizar láminas impermeables para evitar pérdidas por infiltración y la contaminación del subsuelo.
5 Preparar el material de manera de lograr una permeabilidad mínima suficiente, que libere el mineral en la superficie y filtre adecuadamente.
6 Organizar las pilas para lograr un enriquecimiento progresivo de la solución al pasar de una pila en otra.
1.3. Construcción de las pilas y apilamiento
El mineral que se encuentra aglomerado con cierta cantidad de ácido y de agua,según su mineralogía y su ganga, se acomoda en las pilas, que formarán los módulos de riego, con superficie, altura y ángulo de reposo del mineral determinado, y con pendiente en dos sentidos:
• Inclinación lateral, para el drenaje.
• Inclinación en sentido longitudinal, para la evacuación de las soluciones.
El apilamiento se puede realizar por distintos métodos, entre ellos mediante un sistema de correas o mediante apiladores móviles.
Las pilas se cargan habitualmente entre 3 y 8 metros, sobre un sustrato impermeable, protegido con una membrana de plástico.Para la recolección de las soluciones, se usan cañerías de drenaje perforadas y canaletas abiertas.
1.4. Pilas dinámicas (on-off)
Estas sonse denominan así, ya que el mineral se remueve, se envía a botadero después de la lixiviación y la base de la pila se puede reutilizar.
...