SUMULACRO DE EVALUACIÓN
Enviado por delgavas • 16 de Junio de 2014 • 4.742 Palabras (19 Páginas) • 290 Visitas
I SIMULACRO DE EVALUACIÓN CENTRO PRE ISEP “SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS”
COMUNICACIÓN
En el texto “Mediante la presente carta poder confiero a su persona que haciendo uso de mis derechos como profesor de la I.E. “Pedro Cieza” recabe mi boleta de pago en la UGEL de Chiclayo, de enero del presente año”, se puede observar:
monotonía
redundancia
dequeísmo
oscuridad
discordancia.
Si un escrito presenta monotonía, lo más acertado es que se utilice :
coherencia textual
cohesión textual
sinónimos
concordancia de número
orden de las ideas
Cuando decimos que un escrito debe tener respeto, afecto y cordialidad, pero sin llegar al servilismo o adulonería, hablamos de:
claridad
orden
cortesía
precisión
concisión
Cuando decimos que un contenido debe estar referido a un asunto específico, con una visión de síntesis, para lo cual usaremos términos exactos y adecuados hablamos de una cualidad que debe tener el texto:
Concisión
Precisión
claridad
orden
coherencia
En el siguiente texto hay: Me dirijo a Ud. para informarle que habiéndome asignado un trabajo de investigación acerca de la redacción documentaria, a nivel de instituciones públicas y privadas. Para lo cual ruego a Ud. se sirva expedirme una credencial para el desarrollo de dicho trabajo:
Concisión
Precisión
claridad
desorden
coherencia
En el siguiente texto: Las ex alumnas se reunieron en el patio central del colegio después de quince años. Ellas revivieron con alegría cada uno de los lindos momentos que experimentaron en su etapa escolar. La idea subrayada es una idea de:
generalizante.
de identificación
de ejemplificación.
de concepto
de clasificación.
En el siguiente texto: “Mis palabras son como las estrellas: nada ocultan” Existe:
Relación exofórica.
relación endofórica
relación catafórica
relación anafórica
relación elíptica
En el siguiente texto.
“Los desiertos son regiones muy secas. Ellos tienen muy poca lluvia. Pocas plantas viven allí. Algunos animales especialmente adaptados lo hacen. La superficie de algunos desiertos es de arena, la cual frecuentemente se acumula en dunas. A éstas las crea el viento. Otros la tienen de piedras o de rocas”.
Por la organización de las ideas y el tema del texto es:
analizante – la lluvia en los desiertos.
analizante – los desiertos.
sintetizante – lluvia y desiertos
centrado - las dunas.
paralelo – la superficie de los desiertos.
En el siguiente textos: Las temperaturas de los desiertos son extremadamente altas durante el día. Sin embargo, son usualmente muy bajas durante la noche. Muy poca lluvia cae en los desiertos. Por lo tanto, muy pocas plantas pueden vivir allí. Los conectores son de tipo:
contraste – causa efecto.
adición – consecuencia.
perspectiva – consecuencia
adición – orden.
consecuencia - temporal.
En el siguiente texto hay:
“La duración máxima de las prácticas no excederá de seis meses, atendible entre enero y noviembre de cada año”.
a. Orden – discordancia.
b. redundancia - impropiedad.
c. monotonía – desorden.
d. descortesía – oscuridad.
e. dequeísmo – discordancia.
TEXTO Y COMPRENSIÓN
11. Las categorías que permiten que un enunciado tenga la categoría de textos son:
1. Adecuación 2. Eficacia 3. Cohesión 4. Intencionalidad 5. Aceptabilidad 6. Coherencia 7. Eficiencia 8. Contexto lingüístico
Son ciertas
a) 1,8 b) 2,5 c) 3,6 d) 3.7 e) 6,8
12. En siguiente texto: Ante la pregunta del juez, el pueblo de Fuenteovejuna contestó lo siguiente: ¡Todas a una señor¡
El mecanismo de cohesión lingüística empleado es:
a) Elipsis b) Anáfora c) Sustitución d) Catáfora e) conexión
13. Pedro y Juan, encargados de la investigación ingresaron a la habitación y encontraron ahí varias evidencias.
El tipo de cohesión utilizado en el párrafo anterior es:
a) Cohesión b) Cohesión endofórica anafórica c) Cohesión endofórica d) Cohesión interfrástica e) Cohesión interfrástica conexión
14. Marca el término que guarda relación con la premisa.
DISOLUTO
a) Polvo b) desleído c) diferido d) vicioso e) sabio
15. El término que no guarda relación con la premisa DIFUSIÓN es:
a) Dilatación b) expansión c) coalición d) Propagación e) Divulgación
16. Al parecer la crueldad de su carácter ocasionó más obediencia en sus hijos.
Los sinónimos de las palabras subrayadas son:
a) ligereza - generosidad
b) vulgaridad - indolencia
c) honorabilidad – ingenuidad
d) lenidad – rebeldía
e) dureza - consentimiento
17. La atmósfera está compuesta de nitrógeno, además en ella se encuentra otros gases...
El conector lógico empleado en la expresión anterior es:
a) De adición b) De secuencia c) De contraste d) De consecuencia e) De orden
18. Hace ya diez años que recorro el mundo. He vivido…, me he cansado….Quien vive de prisa, no vive de veras, quien no echa raíces no puede dar…
Los términos que completan la coherencia del texto anterior son:
a)Todo - demasiado – fruto
b) mucho – poco – frutos
c) poco - nada - hijos
d)poco – mucho – frutos
e) poco - tanto - árboles
TEXTO Nº 01
Jugando el niño comprende mejor el mundo que lo rodea y se siente “partícipe del ritmo total de naturaleza”. Cabalgando en una escoba o imitando o un gato trata, mediante la mímesis, de auscultar el espacio de una vida distinta y, al mismo tiempo, disfrutar el placer sensorial que le ofrece las “formas variadas de ser” para experimentar así otros puntos de vista. La finalidad de lo lúdico no es, entonces, ni siquiera enseñar a crear, puesto que el niño es un creador natural. La finalidad esencial es satisfacer una necesidad
...