ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Salud Ocupacional

liansilvana_010222 de Noviembre de 2013

4.837 Palabras (20 Páginas)241 Visitas

Página 1 de 20

La importancia de las mediciones ambientales

Las mediciones ambientales son importantes en los ámbitos laborales, ya que ayudan a identificar, evaluar y controlar aquellos factores de riesgos físicos, químicos y biológicos que afectan la salud de los trabajadores, viéndose involucrada también la población en general. No solamente estos factores están presentes en las industrias y empresas dedicadas a una actividad económica específica, sino que ya pasa a otras esferas, teniendo en cuenta que el impacto en las personas es de manera negativa. Tomando como ejemplo el ruido, las vibraciones, la iluminación deficiente y otros más que si no se controla a tiempo puede producir en las personas efectos adversos y su calidad de vida se ve perturbada como producto de la exposición prolongada a estos factores de riesgos.

RIESGO QUIMICO EN EL LUGAR DE TRABAJO ESPACIOS CONFINADOS

Un espacio confinado es un lugar con capacidad suficiente para que una persona pueda hacer un trabajo, que no ha sido diseñado para la permanencia continuada de trabajadores, que no dispone de suficiente ventilación natural y donde puede producirse un accidente grave debido a la acumulación de agentes tóxicos o inflamables o a la falta de oxígeno. Algunos espacios confinados son fácilmente identificables (tanques de almacenamiento, silos, reactores químicos, alcantarillas, fosas sépticas, tuberías). pero otros no son tan evidentes como cámaras y galerías de todo tipo, cubas y fosos, por ejemplo.

El riesgo químico es sin duda el más grave de los normalmente presentes en dichos espacios confinados y se debe a la facilidad con que se pueden acumular los agentes químicos peligrosos en un espacio reducido y sin ventilación. Entre las muchas definiciones que existen algunas incluyen ciertas características físicas o biológicas del espacio, además de las habituales de naturaleza química. Las siguientes características lo hacen especialmente peligroso:

• atmósfera viciada o enrarecida por desplazamiento del aire debido a la presencia de gases o vapores, que podrían incluso ser inocuos en otras circunstancias,

• presencia de sustancias inflamables, explosivas o tóxicas, cuyo origen podría ser desconocido,

• abertura de salida/entrada de dimensiones reducidas o de difícil acceso, que podría dificultar un rescate o una salida urgente del lugar,

• configuración geométrica que podría provocar la inmovilización del trabajador, como huecos reducidos, paredes convergentes o piso inclinado,

• presencia de un fluido o un material suelto (polvo o grano) que podría sumergir al trabajador ocasionando su ahogamiento o asfixia,

• presencia de elementos de maquinaria sin protección u otros que entreñen cualquier peligro físico serio.

Además de estas condiciones peligrosas preexistentes, otras podrían presentarse durante la ejecución del trabajo, en razón de la naturaleza del mismo:

• trabajos que generen gases o vapores inflamables, explosivos, tóxicos o que desplacen el aire (por ejemplo, la aplicación de pegamentos, disolventes, productos de limpieza o ejecución de soldadura),

• utilización de equipos de trabajo eléctricos que pueden producir chispas,

• trabajos de reparación que podrían provocar, por ejemplo, fugas en las tuberías existentes.

Cualquier actividad en un lugar confinado tiene la consideración reglamentaria de peligroso, según el R.D. 604/2006 que modifica el Reglamento de los Servicios de Prevención (art. 22 bis), de ello se desprenden dos requisitos de obligado cumplimiento:

1. la presencia de un recurso preventivo (art. 32 bis de la Ley de prevención de riesgos laborales) durante la ejecución de los trabajos, y

2. la existencia de un método de trabajo o procedimiento operativo, cuya correcta aplicación será controlado por el recurso preventivo.

La descripción de la figura del recurso proventivo, cuya misión es "vigilar el cumplimiento de las actividades preventivas en orden a conseguir un adecuado control de los riesgos", se encuentra en la norma. Sin embargo, los elementos que debería contemplar un procedimiento de trabajo seguro para estas situaciones no se encuentran facilmente. El procedimiento debería contener una parte organizativa y otra operativa.

El trabajo en espacios confinados nunca debe improvisarse, ya que cualquier imprevisto, podría exponer a los trabajadores a riesgos graves e inmediatos. La parte organizativa contemplará todas las previsiones de gestión necesarias para crear un "sistema de vida" fiable, que se caracterice por una planificación y organización del trabajo adecuadas, por una buena coordinación de las diferentes empresas, si fuera el caso, cada una con tareas y responsabilidades específicas y por una precisa definición de las funciones de las figuras intervinientes que sean capaces de tejer, entre otras cosas, un entramado a prueba de cualquier posible contingencia, así como permitir un adecuado seguimiento de todas las actuaciones previstas. Los principales componentes que permiten trenzar este sistema son:

• identificación de espacio confinado

• titularidad del mismo

• identificación preliminar de sus peligros

• clasificación del espacio (podría tratarse de un lugar ATEX, por ejemplo)

• empresa que realizará los trabajos (puede ostentar la titularidad del espacio o no)

• relación de trabajadores que realizarán los trabajos

• naturaleza de los trabajos a realizar

• duración prevista de los trabajos

• evaluación preliminar de riesgos

• flujogramas de decisión de las medidas de reducción de riesgos necesarias

o consignación de fuentes de energía y/o redes de fluidos

o achique o evacuación de fluidos

o aislamiento del espacio y sellado de orificios

o aireación mecánica

o limpieza del espacio

o verificación de la atmósfera interior, incluida la estrategia de mediciones

o interrupción de los trabajos

• medidas de emergencia necesarias

• flujogramas de decisión de los medios materiales necesarios

o materiales o productos que se introducirán para realizar los trabajos

o equipos y herramientas que se introducirán, señalando los que deberán de permanecer fuera

o EPI necesarios

o equipamiento auxiliar necesario (protecciones colectivas, señalización, iluminación, medidores o detectores, monitores personales, medios de rescate, primeros auxilios, intercomunicadores)

• flujogramas de decisión de los recursos humanos necesarios

o capacitación de los trabajdores

o designación del recurso preventivo y descripción de sus funciones y competencias concretas

o identificación de la persona/cargo que autorizará la entrada de personal en el espacio

• contenido del permiso de trabajo

• medidas de coordinación de actividades empresariales, si procede

• elaboración de un plan de trabajo

La parte operativa recogerá todas las actuaciones a realizar, ordenadas secuencialmente, antes de acceder al espacio así como aquellas que se realizarán durante la realización de los trabajos para garantizar la integridad del "sistema de vida". Los principales componentes de la parte operativa del procedimiento de trabajo son consecuencia de las previsiones y decisiones adoptadas en la fase organizativa que incluirán:

• Aprobación del plan de trabajo

• Aprovisionamiento de los medios necesarios

• Comprobación en el lugar de que se dispone de todos los medios necesarios

• Despliegue de dichos medios (balizamiento de la zona, señalización, protecciones colectivas y primeros auxilios)

• Repaso del plan de trabajo

• Aplicación ordenada de las medidas de reducción de riesgos (consignación, achique, sellado, aireación, limpieza y verificación)

• Comprobación de EPI, monitores personales, iluminación, intercomunicadores y medios contrincendios

• Concesión del permiso de trabajo y autorización de entrada

• Puesta en el lugar de las medidas de vigilancia (contacto permanente visual, fónico o físico) necesarias

Este procedimiento de trabajo se anexará al Plan de Prevención de la empresa por lo que tendrá que ser aprobado, sino elaborado, por su servicio de prevención, propio o concertado, o por un trabajador designado con cualificación de técnico de prevención de nivel superior. Igualmente se someterá a consulta de los trabajadores, delegado de prevención o comité de seguridad y salud.

Una parte crítica del procedimiento son las medidas de emergencia, primeros auxilios y evacuación. Por tanto, es esencial la preparación de un sistema de alarma y posterior rescate en situaciones de emergencia. En particular, las medidas de emergencia deberían incluir, al menos, los siguientes elementos:

• Referencias precisas y concretas al lugar y trabajos a realizar (por ejemplo, titular del espacio localización del espacio, trabajo a realizar, fecha y duración del trabajo, empresas principal y contratista, número de trabajadores previsto, etc)

• Los nombres de los responsables de la gestión de emergencias y sus contactos de emergencia,

• Un resumen de la evaluación de riesgos en relación con posibles situaciones de emergencia que podrían ocurrir

• Una lista de posibles y previsibles actuaciones de alarma, rescate y primeros auxilios

• Identificación clara de las funciones y responsabilidades,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (35 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com