Salud Ocupacional
alma59328 de Enero de 2015
5.640 Palabras (23 Páginas)163 Visitas
Salud Ocupacional
INTRODUCCIÓN:
El trabajo es una actividad motivada; presenta un componente psicológico que lo impulsa y dirige, porque el trabajador, en su vida cotidiana, refleja objetos indicadores de la satisfacción de sus necesidades que le inducen a actuar; experimentar deseos, sentimientos, emociones, aspiraciones y propósitos, que si existen condiciones adecuadas, dirigen e impulsan su actividad hacia determinadas metas, cuya obtención le proporciona satisfacción y entonces realizará un trabajo de excelencia.
Los bibliotecarios y otros profesionales de la información, a menudo, son trabajadores olvidados en materia de higiene, seguridad y salud. Ellos, muchas veces se quejan de alteraciones en su salud que no atribuyen a su trabajo, tal vez por desconocimiento o por falta de instrucción.
Su actuación intelectual, salud ocupacional y bienestar es el resultado del diseño de un entorno laboral acorde a las dimensiones del cuerpo humano y a las características de sus movimientos.
El diseño del puesto de trabajo incluye la oficina, el buró, los asientos, los equipos; además deben considerarse varios aspectos antropométricos.
Para evitar el deterioro de la salud del trabajador, es necesario conocer y administrar ciertas variables antroprométricas individuales, 1 cuyo objetivo fundamental es prevenir los efectos adversos de los factores ambientales nocivos y peligrosos sobre su salud, bienestar y seguridad, así como minimizar o eliminar los riesgos e incrementar su calidad de vida en el trabajo.
Para lograr estos objetivos, es necesario conocer los factores que inciden negativamente en estado de salud de los profesionales en el trabajo, su influencia, así como las principales medidas de prevención y control que deben tomarse.
OBJETIVO:
Establecer la promoción y mantenimiento del más alto grado posible de bienestar físico, mental y social de los trabajadores de todas las profesiones promoviendo la adaptación del trabajo al hombre y del hombre a su trabajo. 1
La salud ocupacional tiene como objetivos prevenir las enfermedades profesionales, proteger a los trabajadores de los riesgos a su salud presentes en el ambiente laboral donde se desempeñan, y establecer condiciones del medio ambiente adaptadas a las condiciones y capacidades físicas y psicológicas de los trabajadores.1
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1. Mantener y promover la salud y la capacidad de trabajo de los empleados.
2. Mejorar las condiciones del trabajo para favorecer la salud y la seguridad de los trabajadores.
3. Desarrollar culturas y sistemas organizacionales que favorezcan la salud y la seguridad en el trabajo, promoviendo un clima organizacional positivo, una eficiencia mayor y la optimización de la productividad de la empresa.1
DESARROLLO:
Principios establecidos en la definición de salud ocupacional, como una entidad multidisciplinaria, dentro de cuyas ramas se encuentran:
Ramas afines:
• Medicina del trabajo, especialidad de la medicina.
• Ergonomía
• Psicología organizacional
• Higiene industrial
Se presenta un grupo de elementos básicos sobre salud ocupacional útiles para los profesionales de la información: ambiente laboral, factores de riesgo, enfermedades, accidentes. Se aborda el establecimiento de medidas de prevención y control, el fomento de estilos de vida saludables, la creación de una cultura de higiene, seguridad y salud entre los trabajadores.
Factores de riesgos nocivos y peligrosos:
Los factores de riesgo se dividen según su acción sobre los trabajadores en:
1. Físicos
2. Biológicos
3. Psicofisiológicos
4. Ergonómicos
1. Físicos
Temperatura y humedad. Los intercambios de calor entre el organismo y el medio ambiente de trabajo dependen cualitativamente de las diferencias de temperatura y presión de vapor que existe entre la piel y el medio, están regulados por 3 mecanismos: la convección, la radiación y la evaporación. Puede afirmarse, por ejemplo, que el trabajo con una computadora genera calor.
Iluminación y cromatismo. La luz, la iluminación y el color de las paredes de las oficinas inciden, tanto desde el punto de vista físico como fisiológico y psicológico. Incluso en nuestros días, en la "Era del conocimiento", la mayor parte de las actividades requieren de habilidad visual, manual e intelectual.
El estudio de la luz y la iluminación ha ocupado a muchos investigadores de diferentes latitudes, y se ha llegado a la conclusión que éstas se relacionan directamente con la productividad, el grado de confort y el daño visual.
Otras investigaciones, realizadas para conocer empíricamente el efecto del color en el comportamiento humano desde el punto de vista psicológico, indican una relación con ciertos estados de ánimo, emociones y sentimientos, por ejemplo:
- Amarillo: Alegría y estímulo.
- Azul: Refrescante. Se indica cuando la temperatura ambiental es alta.
- Verde: Descanso, reposo, alivio a los ojos. En combinaciones, el azul verdoso produce sensación de frialdad, el amarillo verdoso es más cálido y muy suave, genera además una buena reflexión.
- Rojo: Peligro, excitación.
- Violeta y púrpura: Producen sensación de sensualidad y fastuosidad.
- Blanco: Limpieza, orden, sensación de espacio, con reflejos fuertes. Sucio y monótono es irritante.
- Gris: Ejerce una influencia desfavorable.
- Negro: Es deprimente, no se aconseja.
Radiación electromagnética y campos magnéticos. Este es un tema controvertido, muchos trabajadores han expresado sus preocupaciones sobre la exposición continua a la radiación electromagnética emitida por las computadoras. Las investigaciones, que se han concentrado en las frecuencias extremadamente bajas (FEB), el tipo de emisión propio de todo tipo de artefactos y luces, no sólo de las computadoras, no han demostrado que la exposición a este tipo de radiación sea nociva a largo plazo y algunos estudios indican que el grado de exposición experimentada por los usuarios de computadoras es igual en el hogar y el trabajo. Muy pocas emisiones provienen de la parte delantera del monitor.
2. Biológicos
Insectos, bacterias, parásitos y, sobre todo, ciertos hongos presentes en el polvo de los documentos almacenados.
3. Psicofisiológicos
Carga neurosíquica mental, monotonía del trabajo, carga emocional y estrés.
El estrés es aquella condición dinámica donde el individuo se enfrenta a una oportunidad, una limitación o una demanda, relacionada con sus deseos y cuyo resultado se percibe como algo incierto e importante a la vez.
3.1 Fuentes posibles de estrés.5
El diseño de los trabajos. Descansos infrecuentes, turnos largos de trabajo; trabajos frenéticos y de rutina que tienen poco significado inherente, sin empleo de las habilidades de los trabajadores y que proveen poco sentido de control.
El estilo de dirección. Falta de participación de los trabajadores en la toma de decisiones, de comunicación en la organización y de una política favorable a la vida en familia.
Las relaciones interpersonales. Ambientes sociales inadecuados y falta de apoyo o de ayuda de compañeros y supervisores.
Las funciones de trabajo. Expectativas de trabajo mal definidas o imposibles de alcanzar, mucha responsabilidad o exceso de funciones.
Las preocupaciones de la carrera. Falta de oportunidad para el crecimiento personal o el ascenso.
Las condiciones ambientales. Ambientes desagradables o peligrosos como los que aparecen en áreas de trabajo atiborradas, con ruido, contaminación del aire o problemas ergonómicos.
Los factores del entorno. Incertidumbre económica, política y tecnológica.
Los factores relacionados con la organización. Demanda de las actividades, de las funciones - relaciones interpersonales inadecuadas, malestar producido por el grupo, alto número de niveles jerárquicos, exceso de reglas, tipo de liderazgo y etapa por la que transcurre la vida en la organización- y su estructura (diseño del empleo, condiciones de trabajo, rotación, etc.).
Los factores propios del individuo: Problemas familiares, económicos, de salud y trastornos de la personalidad.
4. Ergonómicos 1, 5, 6
Existe un grupo de factores de riesgo ergonómicos:
Área de trabajo inmediata al trabajador: disposición de controles que el hombre debe manejar: monitores, posturas y asiento del trabajador.
Condiciones de trabajo: diseño de los protectores, demarcación de la zona de aislamiento, condiciones en que se realiza la tarea.
Condiciones organizacionales: organización de los turnos, ritmos de trabajo, horario, pausas, entre otros.
4.1 Organización 3
La forma en que se ordenan los elementos en el lugar de trabajo con el objetivo de ajustar el medio a las necesidades individuales de cada persona es la regla más importante para trabajar de forma confortable.
Se debe:
1. Disponer de la suficiente superficie en la mesa para colocar el teclado, el ratón, la pantalla, la bandeja para colocar los documentos y otros aparatos, como el teléfono.
2. Organizar la mesa de manera que se refleje la forma en que se utiliza los materiales de trabajo.
3. Descansar periódicamente.
4. Uso de la computadora
5. La computadora es un equipo electrónico de pequeño tamaño con tres funciones: procesamiento, almacenamiento y comunicación.
...