ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Salud Ocupacional

22 de Mayo de 2013

8.027 Palabras (33 Páginas)293 Visitas

Página 1 de 33

CURSO DE SALUD OCUPACIONAL

PROYECTO DE SALUD OCUPACIONAL EN INSTITUCION EDUCATIVA AGROPECUARIA SIIMON ALVAREZ

Presentado por:

SANDRA PATRICIA CHAMORRO CC.59795193

Presentado al tutor:

JAIME NARVAEZ

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

ESUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES

PROGRAMA DE PSICOLOGIA

Mayo de 2012

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION

1. OBJETIVOS DEL PROGRAMA

1.1 GENERAL

1.2 ESPECIFICOS

2. ANTECEDENTES DEL PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL

2.1 MARCO LEGAL

2.2 MARCO TEORICO

3. RESPONSABILIDADES

3.1. RECTORIA

3.2. COORDINADOR DEL PROGRAMA

3.3. TRABAJADORES

4. INFORMACION GENERAL DE LA INSTITUCIÓN

4.1 UBICACIÓN

4.2 DATOS DE IDENTIFICACION DE LA INSTITUCION

4.3 NUMERO DE TRABAJADORES EN LA INSTITUCION

4.4 JORNADA LABORAL

4.5 ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA

4.6 MATERIA PRIMA

4.7. SEGURIDAD SOCIAL

5. POLITICA DE SALUD OCUPACIONAL

5.1 FUNCIONES

5.1.1 Funciones de la Rectoría

5.1.2 Funciones del Coordinador del Programa de Salud Ocupacional

5.1.3 Funciones de todos los Trabajadores

5.1.4 Funciones del personal temporal, estudiantes y contratistas

5.2 PROPÓSITOS

5.3 ESTRATEGIAS

6. ORGANIZACIÓN DE LA SALUD OCUPACIONAL

6.1 COORDINACIÓN DEL PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL

6.2 RECURSOS HUMANOS

6.3 RECURSOS FÍSICOS Y TECNOLÓGICOS

6.4 RECURSO FINANCIERO

7. PANORAMA DE RIESGOS

7.1 DEFINICIONES

7.2 PARA QUE SIRVE

7.3. GENERALIDADES

7.4 METODOLOGIA

7.5 CONVENCIONES

7.6. CLASIFICACION DE LOS FACTORES DE RIESGO

7.6.1 RIESGOS FISICOS

7.6.2 RIESGOS QUIMICOS

7.6.3 RIESGOS BIOLOGICOS

7.6.4 RIESGO PSICOLABORAL

7.6.5 RIESGO ERGONOMICO

7.6.6 RIESGOS DE SEGURIDAD

8. PLANIFICACIÓN DEL PROGRAMA

8.1 DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO Y SALUD

8.1.1 Diagnóstico de las condiciones de trabajo

8.1.2 Problemas encontrados

8.1.3 Soluciones

8.1.4 Matriz para la identificación de peligros y priorización de riesgos:

8.2. ACTIVIDADES DE CONTROL

8.2.1 Factor de Riesgo: ERGONÓMICO

8.2.2 Factor de Riesgo: MECÁNICO

8.2.3 Factor de Riesgo: BIOLÓGICO

8.2.4 Factor de Riesgo: QUÍMICO

8.2.5 Factor de Riesgo: PSICOSOCIAL

8.2.6 Factor de Riesgo: PÚBLICO

8.2.7 Factor de Riesgo: TRÁNSITO

8.2.8 Factor de Riesgo: INCENDIO

8.2.9 Factor de Riesgo: TRABAJO EN ALTURAS

8.2.10 Factor de Riesgo: CAÍDAS AL MISMO NIVEL

8.2.11 Factor de Riesgo: SOBREESFUERZOS

8.2.12 Factor de Riesgo: DISCONFOR

8.2.13 Factor de Riesgo: ELÉCTRICO

INTRODUCCIÓN

Actualmente las empresas están más conscientes de la importancia de la salud y bienestar de sus trabajadores por lo tanto el tema de salud ocupacional ha tomado trascendencia en las instituciones como son las prestadoras de servicio educativo, de salud, industriales, entre otras. Es necesario que las organizaciones implementen un sistema de información que les agilicé el trabajo y puedan contar con datos reales y veraces, de igual forma que abarque temas relacionados con la prevención de accidentes en los sitios de trabajo, prevención de enfermedades profesionales, primeros auxilios, la información obtenida de esta área al igual que otras áreas del ente económico, por eso es importante conocer cómo llevan esta información, qué programa se utilizan en las empresas específicamente en el área de salud ocupacional.

La Institución Educativa Agropecuaria Simón Álvarez en su preocupación por mejorar las condiciones de trabajo de sus colaboradores y la productividad de la organización, decide para el año 2012 diseñar, implementar y ejecutar el Programa de Salud Ocupacional, asumiendo las obligaciones que la legislación

Colombiana contempla para dicho propósito. Por esta razón, las directivas de la institución encargaron al Comité de Bienestar Institucional, la tarea de estructurar y fortalecer el esquema para la gestión de la Salud Ocupacional, el cual se encargaría desde ese momento de todas las actividades correspondientes a la prevención, protección y promoción de la salud de los trabajadores en su campo laboral.

En este documento, se contempla la actividad económica de la institución, el número de empleados, los principales procesos desarrollados, las responsabilidades del comité y los trabajadores en la ejecución de las actividades de los subprogramas en Medicina Preventiva, Medicina del Trabajo,

Seguridad e Higiene Industrial. Para este diseño se utilizo información de un Programa de Salud Ocupacional anterior al año 2009, en el cual se actualizo el

Panorama de Riesgos, el soporte legal y los demás aspectos necesarios para configurar un documento acorde con las políticas de la institución.

1. OBJETIVOS DEL PROGRAMA

1.1 GENERAL

La Institución tiene como objetivo al promulgar el presente programa de salud ocupacional, el desarrollar las actividades que dentro del marco legal y en correspondencia con las políticas de la empresa, garanticen un medio de trabajo agradable, seguro y digno para los trabajadores, en el cual se puedan obtener los niveles de desempeño óptimos en la actividad económica y un buen medio para el desarrollo del recurso humano, en concordancia con el cumplimiento de los deberes éticos y con respeto del medio ambiente.

1.2 ESPECIFICOS

• Establecer actividades para prevenir accidentes y enfermedades de origen profesional tendientes a mejorar las condiciones de trabajo, salud y calidad de vida de los trabajadores y personal vinculado a la actividad económica de la empresa.

• Estudiar las condiciones de trabajo y salud de los trabajadores para identificar los factores de riesgo que puedan atentar contra la integridad física de estos y de los bienes materiales de la institución.

• Desarrollar para el personal de la institución las actividades de salud ocupacional que resulten en mejora de las condiciones laborales, el bienestar y la productividad de los mismos.

• Elaborar y mantener actualizado el panorama de factores de riesgo para conocer las fuentes generadoras, el numero de expuestos el tiempo de exposición entre otras.

• Planear y organizar las actividades de acuerdo a los factores de riesgo prioritarios.

• Organizar las actividades de capacitación de acuerdo a los factores de riesgo de la empresa y asegurando cobertura de toda la población y especialmente la más vulnerable.

• Asignar responsabilidades a los diferentes niveles de la organización para garantizar un proceso de mejoramiento continuo en salud y seguridad.

• Evaluar el impacto de las acciones en la disminución de los accidentes de trabajo y las enfermedades de origen profesional.

2. ANTECEDENTES DEL PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL

2.1 MARCO LEGAL

La integridad de la vida y la salud de los trabajadores constituyen una preocupación de interés público, en el que participan el gobierno y los particulares (Ley 9/79).

El marco legal está dado por lineamientos constitucionales, convenios internacionales de la OIT, normas generales del Código Sustantivo del Trabajo y además por:

Ley 9/79; por la cual se dictan medidas sanitarias. El titulo III habla de las disposiciones de la Salud Ocupacional y estas son aplicables a todo lugar y clase de trabajo.

Resolución 2400/79; Ministerio de Trabajo, que establece el reglamento general de Seguridad e Higiene Industrial

Decreto 614/84; por el que se determinan las bases para la organización y administración de la Salud Ocupacional.

Resolución 2013/86; reglamenta la organización y funcionamiento de los Comités de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial.

Ley 100/93, Decretos 1295/94, 1771/94, 1772/94; organizan el Sistema General de Riesgos Profesionales, a fin de fortalecer y promover las condiciones de trabajo y de salud de los trabajadores en los sitios donde laboran. El sistema aplica a todas las empresas y empleadores.

Decretos 1831 y 1832/94; determinan las tablas de clasificación de actividades económicas y de enfermedades profesionales.

Resolución 1016/89; determina la obligatoriedad legal y ejecución permanente de los programas, reglamenta la organización funcionamiento y forma de los Programas de Salud Ocupacional que deben desarrollar los patronos.

El programa de Salud Ocupacional de conformidad con la presente Resolución estará constituido por los siguientes subprogramas:

• Subprograma de Medicina Preventiva y del Trabajo

• Subprograma de Higiene Industrial

• Subprograma de Seguridad Industrial

• Comité Paritario de Salud Ocupacional

2.2 MARCO TEORICO

Programa de salud ocupacional de la empresa: Consiste en el diagnóstico, planeación, organización, ejecución y evaluación de las distintas actividades tendientes a preservar, mantener y mejorar la salud individual y colectiva de los trabajadores en sus ocupaciones,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (55 Kb)
Leer 32 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com