Santa Fe de la Laguna
Enviado por 200695 • 7 de Noviembre de 2012 • Informe • 1.484 Palabras (6 Páginas) • 599 Visitas
Santa Fe de la Laguna, pueblo llamado antiguamente “Santapen”, que en lengua indígena significa: “Lugar iluminado”. Se encuentra situado en el Municipio de Quiroga Michoacán, a 27 kilómetros de Pátzcuaro, en la actualidad cuenta con un alrededor de 4 mil habitantes de los cuales el 98% hablan la lengua purépecha, sus casas son de adobe, sus calles muy pequeñas y empedradas lo que caracteriza a este pueblo es la manera en que los habitantes conservan su lengua, su cultura, sus costumbres y tradiciones. Al parecer antiguamente a los lugareños no les gustaba que se establecieran personas que no fueran de su raza.
Es conocido como el pueblo-hospital ya que en él se construyo el primer es uno de los pueblos más importantes porque en él se construyó el primer Hospital Pueblo que fundó Vasco de Quiroga en 1533. Es por lo tanto un pueblo histórico, central, ya que Tata Vasco, (como así lo llaman los indígenas) realizó el sueño de convertir en realidad, su idea, su gran proyecto como era el de crear una sociedad basada en la que plasmó el gran canciller inglés, Tomás Moro, en su libro: “Utopía”.
En este libro se inventa un lugar que no es lugar, es todo imaginativo, donde la sociedad puede vivir un mundo ideal. Vasco de Quiroga quedó impactado con esta lectura y es por ello que quiso llevar a la realidad lo que había leído, la construcción de un mundo distinto tal y como se definía en Utopía y, el lugar propicio era justamente Santa Fe de la Laguna, en el “Nuevo Mundo” en la tierra de Michoacán, que ya era parte de la Nueva España en América.
El pueblo se conserva muy bien, sus casas son de adobe, sus calles están empedradas, siguen la ladera del Lago, por lo que tiene una singular belleza. Es un pueblo que vive de la alfarería y los bordados. Lo hermoso de este pueblo es ver cómo sus habitantes conservan su lengua purépecha, su cultura, sus costumbres. Podemos contemplar en sus calles y plazas las mujeres vestidas con el traje tradicional indígena. Parece que a los lugareños no les gustaba que se establecieran personas que no fueran de su raza en el pueblo. Otra de las cosas hermosas de este lugar es la alfarería vidriada negra, hecha con técnicas de pastillaje y bruñido, labor a la que los habitantes dedican la mayor parte de su tiempo y esmerado trabajo. También tejen el tule o chúspata. Viven de la pesca. Algunos agricultores cultivan el maíz y el trigo. También elaboran los candelabros que son muy solicitados en la Noche de Muertos. Las tradiciones y ritos ligados al Hospitalario se conservan también junto a todas sus tradiciones.
El primer hospital indio, que también se llama huatápera en lengua purépecha, o lugar de reunión, fue fundado por Don Vasco. Se conserva el Hospital de Nuestra Señora del Rosario, se entra por un patio cerrado, donde podemos ver a la Virgen y a San José vestidos a la forma purépecha. Luego están las habitaciones del hospital. Lo cuidan los semaneros, que son familias que se turnan por semanas. En los fogones que tiene este hospital, se preparan comidas para la región. Los viernes se cambian de turno, preparando una comida, también se ponen flores en el templo, todo ello se hace con mucho respeto y veneración pensando en su fundador Tata Vasco.
El patrón de Santa Fe de la Laguna es San Nicolás al que se le dedica un templo muy sobrio Novo-hispano, de muros encalados y torre de tres cuerpos que le sirve de campanario. Su cruz de Caravaca del siglo XVII. Su altar lleno siempre de flores. Su Vía Crucis compuesto por un grupo de cuadros colgados en los muros y una paz impactante que se respira en el lugar. Una mujer purépecha barre el pórtico y, la pequeña explanada da al lugar el espacio adecuado para experimentar una hermosa serenidad.
La fiesta patronal es el día 14 de septiembre en el año 2012 se le ha llamado “solemnidad”. En esta fiesta la plaza principal se llena de juegos y puestos de antojitos y durante la noche se cuenta con la presencia de grupos musicales los cuales siguen presentes 3 o 4 días después de la noche de fiesta.
En una de las calles que nace en un rincón de la plaza, se disfruta el mercado al aire libre, guayabas verdes, maduras en el suelo, la pesca del Lago, las flores, las cerámicas,
...