Secuencia Didáctica “La vida de los primeros habitantes de nuestras tierras”
Enviado por Sol Echenique • 13 de Abril de 2019 • Ensayo • 2.411 Palabras (10 Páginas) • 531 Visitas
Escuela Normal Superior J. J. de Urquiza.[pic 1]
Prof. de Educación Primaria.
Ciencias Sociales y su Didáctica.
2do año.
Profesora: Ponzio, Arabela.
Estudiante: Echenique, Ana Sol.
TRABAJO PRÁCTICO:
Secuencia didáctica de Ciencias Sociales para primer ciclo.
Fecha de entrega: 24/09/2018.
Secuencia didáctica Ciencias Sociales.
Ejes: Las sociedades a través del tiempo y Las actividades humanas y la organización social.
Grado: Tercer grado.
Tema: Pueblos originarios “Los Comechingones”.
Título: “La vida de los primeros habitantes de nuestras tierras”.
Fundamentación:
Isabelino A. Siede sostiene que el objeto de enseñanza de las ciencias sociales es la realidad social. Esta implica tanto la actualidad como el pasado y la prospectiva, tanto los espacios cercanos como los lejanos, las diferentes dimensiones de la complejidad social, la multicausalidad de sus procesos y fenómenos, los datos empíricos y los discursos que los explican, las técnicas y procedimientos que cada disciplina ha desarrollado para su trabajo sistemático, las pautas éticas y las valoraciones asociadas a la comprensión de lo real.
Al enseñar ciencias sociales en la escuela nos proponemos que los chicos avancen hacia la construcción de un conocimiento más amplio acerca de la realidad social, y para ello es necesario hacer hincapié en las acciones de los diversos actores sociales en el pasado y en el presente. Es importante, entonces, ofrecer a los alumnos herramientas conceptuales para avanzar de modo creciente en el análisis de la realidad social. Así, la enseñanza en este ciclo contribuirá a que enriquezcan y complejicen sus miradas sobre la sociedad.
El sentido formativo del primer ciclo se centra en una alfabetización en el área de Ciencias Sociales (Zelmanovich, 1998) a través de propuestas de enseñanza que permitan a los alumnos construir nociones básicas complejas, como pasado-presente, comercio, industria, espacio público, cultura, etc. Se trata de provocar la reflexión sobre la realidad social a través de preguntas o problemas específicos. En este ciclo se pone la mirada sobre aquellos aspectos de la vida en sociedad del pasado y del presente que son más accesibles a la comprensión de los pequeños: la vida familiar y social, la organización del trabajo, entre otros.
Según se señala en la serie Cuadernos Para el Aula 2, (2006) uno de los desafíos más importantes en primer ciclo consiste en ofrecer situaciones que les permitan acercarse a la realidad social y sus distintas dimensiones, de modo que puedan identificar algunos cambios y continuidades a través del tiempo, comprender a quienes, y de qué manera afectan, y acercarse a las principales razones que permiten comprender por qué suceden.
Entonces, es deseable ofrecer propuestas de enseñanza que den lugar a que los niños se interroguen sobre escenas cotidianas personales, familiares y comunitarias propias, así como sobre escenas distintas, situadas en contextos diferentes (del pasado o del presente, urbanos o rurales, de nuestro país o de otros). En este sentido, aproximar a los alumnos desde pequeños a marcos y situaciones distintos del propio es colaborar con el aprendizaje de la idea de que en una determinada sociedad coexiste una variedad de costumbres, valores, tradiciones y creencias.
En función de esto, se decidió hacer este recorte y trabajar con la temática de pueblos originarios con el propósito de promover la identificación de los cambios y continuidades a través del tiempo, propiciar el reconocimiento y la valoración de la cultura de las comunidades indígenas, favorecer en los alumnos el acercamiento, desde la perspectiva de la vida cotidiana, a la comprensión de las sociedades indígenas que habitaban en el actual territorio argentino hacia fines del siglo XV, y contrastar los aspectos de estos grupos sociales con las sociedades del presente desde aspectos de la vida cotidiana como el trabajo, la vestimenta, organización familiar, educación, viviendas, alimentación, entre otros. Además, a partir de esta secuencia los alumnos construirán nociones acerca de la vida de los pueblos originarios lo cual, en segundo ciclo se retomará en función de la enseñanza del tiempo histórico, avanzando en el tratamiento de las diferencias sociales, en el establecimiento de relaciones entre la esfera de obtención de alimentos y el plano de la política y en el abordaje de nuevos temas, como el de la conquista europea, que introdujo cambios significativos en los modos de vida de los pueblos originarios de la región.
En esta propuesta se abordará específicamente el estudio de la vida cotidiana del pueblo Comechingón a través de una narrativa, en este caso el mito “El águila”, que incluye imágenes. ¿Por qué se eligió este tipo de instrumento? ¿Qué importancia tiene la narración en la enseñanza del tiempo?
Los cuentos que se narran en la escuela o las mismas narraciones que construyen los alumnos pueden ser recursos importantes para el aprendizaje de conceptos temporales. Según Pagés y Santisteban el uso de la narración se convierte en un instrumento importante en la construcción de la temporalidad en niños y niñas.
La narración es una de las propuestas didácticas que facilitan la comprensión por parte de los niños de nociones y conceptos, los ayuda a comprender la realidad pasada y presente. Brinda la posibilidad de contextualizar los aprendizajes. Esta presenta límites y marcos, presenta una trama, una estructura y se puede distinguir en ella una organización determinada de los sucesos.
“La narrativa permite situar a los protagonistas en un tiempo y un espacio determinados, reconocer sus acciones e intenciones en una secuencia organizada y encontrar un sentido a través de la trama” (González, D. 2010 en Guralnik et. al. 2015, p. 108). Por lo tanto, la incorporación de relatos para presentar los temas de Ciencias Sociales resulta un camino metodológico invalorable, que facilita la comprensión de aquello que queremos enseñar. Al mismo tiempo, permitirá desarrollar la capacidad fundamental de Oralidad, lectura y escritura.
Debemos tener en cuenta que la realidad cobrará significado para los niños al proponer un contexto determinado en el que se destaquen las acciones y las intenciones de los actores sociales implicados, por este motivo es imprescindible delimitar el contexto.
En este caso, la narrativa propuesta es un relato ficcional el cual no tiene las mismas características que un relato histórico y es interesante que los chicos puedan ir comprendiendo la diferencia. “El relato ficcional no tiene que reflejar de manera fiel una realidad ni debe necesariamente basarse en fuentes. Por su parte, las narraciones históricas suelen ser el fruto del trabajo de un investigador que debe sustentar sus afirmaciones e interpretaciones sobre una rigurosa base documental. Pueden también testimoniar el punto de vista o la particular percepción que de un hecho o una situación tiene de ellos un protagonista. Los relatos ficcionales que utilizamos en Ciencias Sociales suelen combinar las características de ambos, ya que, si bien se vinculan con saberes históricos, incluyen personajes y/o situaciones inventadas con el objetivo de favorecer la comprensión de las temáticas que nos proponemos enseñar.” (Cuadernos Para el Aula 2, 2006. p. 66.)
...