ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Seguridad 2 Examen Parcial


Enviado por   •  25 de Marzo de 2015  •  2.470 Palabras (10 Páginas)  •  1.545 Visitas

Página 1 de 10

SEGURIDAD II

Examen Parcial

Colocar algunos dibujos, fotos, etc.

1) Describir dos métodos de protección ante contacto eléctrico directo a elección.

2) Describir los métodos de protección por Interconexión de masas y Doble aislación.

3) Puesta a tierra y Dispositivo diferencial de corte. Características generales, breve actuación.

4) Generación y control de la electricidad estática. Breve descripción de los temas

DESARROLLO

1) _Medios de protección para contacto directos (preventivos)

Los materiales y equipos que pueden quedar bajo tensión, no deben ser accesibles al contacto de las personas, utilizándose al menos uno de los siguientes métodos:

• Distancia,

• Aislación.

POR DISTANCIA

Por alejamiento de las partes activas de la instalación, o de distintos potenciales, a distancia suficiente del lugar donde las personas habitualmente se encuentren o circule, para evitar un contacto fortuito o no intencional, ya sea con parte del cuerpo o con algún objeto conductor que manipule. No debe haber accesibilidad.

POR AISLACION

Por aislamiento de la personas o de las partes activas, ya sea en las herramientas y/o equipos, con materiales adecuados aislantes de alta resistencia eléctrica; y de resistencia térmica y química, suficiente como para soportar la atmosfera imperante donde se encuentre; de resistencia mecánica, ante el desgaste, movimiento, dobleces o vibraciones.

2) _ MEDIOS DE PROTECCION PARA CONTACTOS

INDIRECTOS (CORRECTIVOS)

• Protector por interconexión de masas

Interconexión (conexión equipotencial entre si) de todas las masas y elementos conductores de la instalación simultáneamente accesibles, de modo que no aparezcan entre ellos diferencias de potencial peligrosas.

Este sistema evita tenciones de contacto peligrosas y elimina la acumulación de electricidad estática.

Es conveniente colocar protección suplementaria, como un disyuntor diferencial.

• Doble aislación

Aislación de las masas con las que el hombre pueda entrar en contacto, esta señalado con el símbolo .

Protección por doble aislamiento (clase2) de los equipos eléctrico, se usa en herramientas portátiles o electrodomésticos.las masas no deben estar puestas a tierra.

Debe realizarse una verificación periódica de las condiciones de la aislación. No debe usarse en grandes equipos o al trabajar con altas temperaturas.

3) _ SISTEMA DE PUESTA A TIERRA

El material del electrodo no debe ser atacado por la corrosión bajo suelo, de buena resistencia mecánica a fin de poder clavar la jabalina sin perforación previa, en un suelo de muy baja resistividad (alta conductividad ) se tendrá en cuenta para ello su composición química, humedad y temperatura, tal que a menor temperatura, mayor resistividad.

Los electrodos de tierra pueden ser placas rectangulares de cobre, placas circulares de acero galvanizado, tubos huecos o jabalinas de cobre, estos últimos tendrán una longitud suficiente que les permita llegar a zonas del suelo de humedad permanente.

El circuito de puesta a tierra deberá ser:

• Continuo,

• Permanente,

• tener la capacidad de carga para conducir la corriente de falla

• Y una resistencia eléctrica apropiada.

Los valores de las resistencias de las puestas a tierra de las masas deberán estar de acuerdo con el umbral de tensión de seguridad y los dispositivos de corte elegidos de modo de evitar llevar o mantener las masas a un potencial peligroso en relación a la tierra o a otra masa vecina.

La resistencia de una instalación de puesta a tierra consta de tres partes:

• Resistencia eléctrica de los conductores que constituyen la instalación a tierra,

• La resistencia de contacto entre el sistema electrodos de tierra y el suelo circundante,

• La resistencia del suelo que rodea al sistema de electrodos de puesta a tierra.

La resistencia del terreno se mide con un telurómetro (telurímetro).

Se debe realizar un control periódico de la instalación.

Norma I.R.A.M. Nº 2281 - Generalidades

1) Se elegirá el sitio de la puesta a tierra en uno de los siguientes tipos de suelo

terreno pantanoso húmedo / terreno con arcilla, suelo arcillosos o limo mezclado con pequeñas cantidades de arena / arcilla y limo mezclado con proporciones variables de arena, grava y piedras / arena mojada y húmeda, turba. Un suelo que no tenga un buen drenaje.

2) Se evitará todo suelo muy pedregoso, y los sitios que se mantienen húmedos por que fluye agua sobre ellos.

3) Los electrodos superficiales se usan en suelos finos, que han sido compactados, apisonados y mojados.

4) Cuando sea posible las jabalinas se hincaran directamente, esto hace que la

Resistencia de contacto tierra-electrodo sea mínima.

Donde no es posible un buen contacto entre el suelo y electrodo, por ser el terreno

muy duro; primero se perforará y luego se rellena el agujero con tierra zarandeada

que se va apisonando bien y después de rellenado se hinca el electrodo.

5) Se aplicará para disminuir la resistividad del suelo : escorias de hierro aplastadas e incluso polvos metálicos, coque, riego de la zona que rodea a los electrodos con Cloruro de Sodio o Sulfato de Cobre, tener en cuenta la corrosión del electrodo al agregarse estos productos.

6) El valor máximo de la resistencia de la puesta a tierra no será mayor a 10 ohmios.

Dispositivo diferencial (disyuntor)

Es un aparato destinado a producir el corte de corriente eléctrica cuando por causas accidentales, desperfectos o maniobras defectuosas, una persona queda bajo los efectos de la electricidad.

El dispositivo esta continuamente midiendo la suma vectorial de las corrientes de

entrada y salida del aparato por los conductores activos (fase y neutro), cuando todo esta normal o sin fugas de corriente, el sistema esta en equilibrio y la suma es nula, pero cuando aparece una corriente de falla (fuga o defecto) que no utiliza el circuito normal, el aparato acusa la diferencia a partir de su propia sensibilidad.

Esta intensidad de fuga desequilibra el campo magnético, creándose un flujo

Magnético que induce en una bobina toroidal (arrollamiento secundario) una corriente proporcional a la diferencia de las corrientes (corriente de falla) que acciona el relé

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com