Seguridad Alimentaria
Enviado por YenUribe • 5 de Mayo de 2014 • 3.590 Palabras (15 Páginas) • 154 Visitas
Seguridad Alimentaría (definición):
La seguridad alimentaria existe cuando todas las personas tienen en todo momento acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos a fin de llevar una vida activa y sana.
Cumbre Mundial sobre la Alimentación, Roma (2004)
Se entiende por seguridad alimentaría al acceso material y económico a alimentos suficientes, inocuos y nutritivos para todos los individuos, de manera que puedan ser utilizados adecuadamente para satisfacer sus necesidades nutricionales y llevar una vida sana, sin correr riesgos indebidos de perder dicho acceso. Esta definición incorpora los conceptos de disponibilidad, acceso, uso y estabilidad en el suministro de alimentos.
Girela, (2005)
La seguridad alimentaría plantea la necesidad de proporcionar a la población, de manera oportuna, sostenida y garantizada, los alimentos nutricionalmente adecuados en cantidad, calidad, variedad y aceptación cultural para la población; de tal manera, que toda persona y cada hogar, tengan acceso seguro a los alimentos requeridos para llevar una vida sana y socialmente útil.
1.1 Problemática Mundial
• Más de 2000 millones de personas sufren de desnutrición y deficiencias nutricionales.
• Más de 840 millones de persona (mujeres y niños) en gran medida sufren de desnutrición crónica.
• Todos los años unos 18 millones de personas sobre todos niños mueren de inanición y de enfermedades causadas por la desnutrición.
1.2 Contexto Político Global:
Cumbre Mundial de la Alimentación (2000)
Jefes de Estados y de Gobiernos se comprometieron en acabar con la malnutrición que afecta a 800 millones de personas.
Declaración del Milenio (2000)
Compromiso de los países, para el año 2015, de reducir a la mitad la extrema pobreza y el hambre, que para el año 2000 afectaba a más de 1.000 millones de personas.
La Iniciativa de Acción contra el Hambre y la Pobreza (2004)
Reunión Jefes de Estado convocada por el Presidente de Brasil Lula Da Silva (Propuesta Hambre Cero)
Proyecto FAO
“Estrategias e instrumentos para mejorar la seguridad alimentaría en los países de la Comunidad Andina”
• Marco legal.
• Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)
Artículo 305. “El Estado promoverá la agricultura sustentable como base estratégica del desarrollo rural integral, a fin de garantizar la seguridad alimentaría de la población, entendida como la disponibilidad suficiente y estable de alimentos en el ámbito nacional y el acceso oportuno y permanente a éstos por parte del público consumidor. La segundad alimentaría se alcanzará desarrollando y privilegiando la producción agropecuaria interna, entendiéndose como tal la proveniente de las actividades agrícola, pecuaria, pesquera y acuícola .La producción de alimentos es de interés nacional y fundamental para el desarrollo económico y social de la Nación. A tales fines, el Estado dictará las medidas de orden financiero, comercial, transferencia tecnológica, tenencia de la tierra, infraestructura, capacitación de mano de obra y otras que fueran necesarias para alcanzar niveles estratégicos de autoabastecimiento. Además, promoverá las acciones en el marco de la economía nacional e internacional para compensar las desventajas propias de la actividad agrícola.
El Estado protegerá los asentamientos y comunidades de pescadores o pescadoras artesanales, así como sus caladeros de pesca en aguas continentales y los próximos a la línea de costa definidos en la ley.”
• Ley de Tierras y Desarrollo Agrario. 2001
Articulo 1. “El presente Decreto Ley tiene por objeto establecer las bases del desarrollo rural integral y sustentable entendido este coma el medio fundamental para el desarrollo humano y crecimiento económico del sector agrario dentro de una justa distribución de la riqueza y una planificación estratégica democrática y participativa, eliminando el latifundio como sistema contrario a la justicia, al interés general y a la paz social en el campo, asegurando la biodiversidad, la seguridad agroalimentaria y la vigencia efectiva de los derechos de protección ambiental y agroalimentaria de la presente y futuras generaciones.”
• Ley Orgánica de la Seguridad de la Nación 2002
Articulo 9. “La familia será protegida como unidad insustituible en el desarrollo y formación integral del individuo, a través de políticas que garanticen el derecho a la vida y los servicios básicos, vivienda, salud, asistencia y previsión social, trabajo, educación, cultura, deporte, ciencia y tecnología, seguridad ciudadana y alimentaría, en armonía con los intereses nacionales, dirigidos a fortalecer y preservar la calidad de vida de venezolanos y venezolanas.”
1.4 MARCO INSTITUCIONAL
Creación de nuevas instituciones que faciliten la aplicación de la Seguridad Alimentaría:
• Instituto Nacional de Tierra. INTI
• Ministerio de Alimentación. MA
• Instituto Nacional de Investigación Agrícola. INIA
• Instituto Rural. IR
• Fondo de Crédito Agrícola. FCA
• Fondo de Desarrollo Agrícola, Pesquero, Forestal y Afines.
• Corporación de Abastecimiento y Servicios Agrícolas. CASA
• Ley Programa de Alimentación del Trabajador. LPAT
• Comedores Comunitarios y Escolares
Además del Ministerio de Agricultura y Tierras, varias son las instituciones públicas comprometidas con políticas y estrategias para la Seguridad Alimentaría y el Desarrollo Rural (Ministerio de la Producción y el Comercio, Ministerio de Salud y Desarrollo Social, Ministerio de Finanzas, Ministerio de Planificación y Desarrollo). Todas estas instituciones públicas deberán coordinarse en el tentativo de crear un foro de discusión inter-institucional para el desarrollo de una verdadera estrategia nacional de seguridad alimentaría:
A nivel del Ministerio de Agricultura y Tierras, se está desarrollando una Red Nacional de Capacitación para la Seguridad Alimentaría y el Desarrollo Endógeno, encargada de la coordinación interinstitucional e interdisciplinaria en relación con la seguridad alimentaría. Además el Gobierno ha venido promoviendo una serie de “Misiones” relacionadas con el objetivo de mejorar la Seguridad Alimentaría de la población general, y de ciertos grupos vulnerables o de alto riesgo. Las Misiones tienen como finalidad el desarrollo de programas en los cuales se hace énfasis en los aspectos sociales de la calidad de vida del individuo y están diseñados para que la propia población objetivo sea partícipe
...