Seguridad Social En Venezuela
Enviado por marta090 • 15 de Octubre de 2012 • 3.791 Palabras (16 Páginas) • 605 Visitas
SEGURIDAD SOCIAL
La definición clásica de Seguridad Social es aportada por la Organización Internacional del Trabajo en 1984 y ratificado por el Departamento de Seguridad Social de la Oficina internacional del Trabajo (OIT), en conjunto con el centro internacional de formación de la OIT y la Asociación Internacional de la Seguridad Social (AISS), en Ginebra, publicaron en 1.991:
“Es la protección que la sociedad proporciona a sus miembros, mediante una serie de medidas públicas, contra las privaciones económicas y sociales que , de no ser así, ocasionarían la desaparición o una fuerte reducción de los ingresos por causa de enfermedad, maternidad , accidente de trabajo, o enfermedad laboral, desempleo, invalidez, vejez y muerte; y también la protección en forma de asistencia médica y de ayuda a las familias con hijos”.
De acuerdo al concepto de anterior, la Seguridad Social tiene como objetivo proteger a todos los miembros de la sociedad frente a todas las contingencias a que se exponen a lo largo de la vida (la salud, vejez, cargas familiares, accidentes de trabajo, invalidez, muerte o desempleo) tienen que ser garantizadas obligatoriamente por el Estado, siendo éste responsable de su cumplimiento, asegurando el carácter redistributivo de la riqueza con justicia social.
La seguridad social es un sistema de protección social, fundado legalmente, orientado a garantizar a los habitantes de un país un mínimo de condiciones favorecedoras de una existencia humana y digna.
ANTECEDENTES DE LA REFORMA DE SEGURIDAD SOCIAL EN VENEZUELA
1819: En América Latina y el Caribe, uno de los precursores de la Política de Seguridad Social como fundamento de la organización de la sociedad fue el Libertador Simón Bolívar, quien afirmó en su proclama:
"El sistema de gobierno más perfecto es el que produce mayor suma de felicidad posible, mayor suma de Seguridad Social y mayor suma de estabilidad política".
Durante las décadas de los 80 y de los 90, en América Latina se registraron diez (10) reformas de regímenes de jubilaciones y pensiones con algunas similitudes pero también con diferencias fundamentales entre ellas. Las reformas se iniciaron en Chile (1981), donde se estableció el diseño de un nuevo sistema de contribuciones definidas, que introdujo componentes de capitalización individual, gerencia privada de los fondos de pensiones, inversión de los fondos en el mercado de capitales y un rol del Estado muy activo como regulador del sistema.
En Venezuela el derecho a “un sistema de seguridad social eficiente” adquirió rango constitucional en la Constitución de 1947, artículo 52:
“Los habitantes de la República tienen el derecho de vivir protegidos contra los riesgos de carácter social que puedan afectarlos y contra la necesidad que de ello se derive. El Estado establecerá en forma progresiva un sistema amplio y eficiente de seguridad social y fomentará la construcción de viviendas baratas destinadas a las clases económicamente débiles”.
La Constitución de 1961 en su artículo 94 previó el desarrollo de un sistema de seguridad social, este derecho constitucional se preserva y amplía en la Constitución de 1999, en sus artículos del 80 al 88.
La Reforma de Seguridad Social en Venezuela data en sus inicios desde finales de la década de los 80, concebida como parte importante de los programas de ajustes y equilibrios macroeconómicos impulsados por el liberalismo, tuvo epicentro en América Latina, con la llegada de la crisis del estado de bienestar, como consecuencia del proceso de globalización.
El proceso de reforma de la seguridad social en Venezuela, tuvo sus orígenes en el periodo comprendido entre 1989-1993, que coincide con las turbulencias políticas y sociales que caracterizaron el segundo gobierno de Carlos Andrés Pérez. Se incorporaba el tema de reforma laboral y de la de la seguridad social, orientada en el modelo reformista aplicado en Chile en 1981 pero debido a acontecimientos políticos que trajeron fin a este gobierno , se impidió la reforma laboral y de la seguridad social.
Así mismo, la segunda Reforma se destaca durante el programa de gobierno de Rafael Caldera (1994-1998), a través de la Agenda Venezuela, donde se asume el compromiso de “Reestructurar íntegramente el Sistema de Seguridad Social”, para el 31 de diciembre de 1997 se modifico propiamente el régimen de prestaciones sociales y la Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social Integral (LOSSSI).
En este sentido, con la llegada del gobierno Hugo Chávez Frías, se afianzaba desde su campaña electoral, la reforma del LOSSSI por considerarla Neoliberal, mostrándose así su desacuerdo por la misma. La comisión Técnica-Asesora elaboro y discutió más de treinta versiones del proyecto, la versión final mantuvo disposiciones de la primera disposición, existieron algunos conflictos entre actores sociales, y fue aprobado el 30 de diciembre del 2002, la nueva Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social (LOSSS) constituida por los sistemas: Prestacional de Salud, Previsión social y de Vivienda y hábitat..
Finalmente, mediante disposición del Presidente de la República, acordó según decreto con rango, valor y fuerza de ley, el 22 de julio del 2008, un reforma parcial a la LOSSS que se destacara por su universalidad y solidaridad, La cual tiene por objeto regular la organización, el funcionamiento y financiamiento, la gestión de sus regímenes y la forma de hacer efectivo este derecho a todas las personas residentes en la República y a los extranjeros residenciados legalmente en la misma.
La Ley Orgánica Del Sistema de Seguridad Social (LOSSS) es el ordenamiento jurídico que establece los principios, estatutos, normas para mantener, gestionar, garantizar y hacer efectivo el derecho de la Seguridad Social. Esta ley se encuentra divida en tres (3) Sistemas Prestacionales:
Los principios fundamentales por los cuales debe regirse el Sistema de Seguridad Social se encuentran expresados en su artículo 86 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999).
ESTRUCTURA ORGANIZATIVA Y FUNCIONAL DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL
LA FUNCIÓN SOCIAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL
La Seguridad Social es reconocida universalmente como un derecho inherente a la condición humana y corresponde a los Estados garantizar de manera solidaria y sin discriminación a todos los ciudadanos la forma de alcanzar mejores condiciones y calidad de vida, de manera que, la Seguridad Social procurará permitir a hombres y mujeres el buen vivir. Los principios de la Seguridad Social son: la universalidad, la solidaridad, la participación, la integralidad, la unidad,
...