Seminario De Formalización De La Innovación.
Enviado por • 5 de Junio de 2015 • 1.873 Palabras (8 Páginas) • 310 Visitas
INTRODUCCION
Entendemos las dificultades diarias a las que se enfrentan, la falta de recursos y no pocas veces la falta de estímulos para no dejarse vencer por la indiferencia y los problemas cotidianos.
Raras veces se ofrece un intento pedagógico tendiente a facilitar el trabajo de la escuela de atención simultánea a varios grados. Por lo general, se dan sugerencias en los más de los casos, inadecuados.
La pretensión de este intento, es ofrecer un recurso que permita a los maestros de atención simultánea organizar de mejor manera el trabajo de primer grado y disminuir un poco en los grados superiores los problemas relativos a la lecto-escritura.
Las razones que propiciaron el presente trabajo, al menos algunas de las más importantes, son las siguientes:
• La escuela rural, técnicamente, es la que menos atención recibe.
• No se editan manuales técnico- pedagógicos para este tipo de escuelas.
• No hay, o casi no hay bibliografía a la que se pueda recurrir para enfrentar un problema.
• La lecto-escritura en primer grado, se atiende con procedimientos que el maestro debe adaptar al no estar pensados en las circunstancias de la escuela rural.
Las razones sobran y creo que lo que faltan son intentos y experiencias pedagógicas que señalen al maestro un camino más firme y claro que le permita el máximo de resultados a pesar de las circunstancias.
El documento en sí, no contiene nada nuevo; simplemente se ha enriquecido con sugerencias didácticas y un apartado especial mediante el cual el maestro comprenderá más profundamente su propio trabajo y en particular el gran trabajo que realizan sus alumnos al enfrentarse con los elementos de la lengua escrita.
Por otro lado, se consideraron elementos suficientes para que el maestro, a través de un proceso diferente se encuentre soluciones y respuestas prácticas a los diversos problemas que plantean la enseñanza y el aprendizaje de la lengua escrita en el primer grado, como en los superiores donde los alumnos presenten deficiencias.
CAPITULO I.- INFORMACION DOCENTE Y SU IMPLICACION CON LA PRÁCTICA
A. LA PROBLEMÁTICA Y ANALISIS DEL CONTEXTO
Para que una técnica o metodología en el campo de la educación tenga cuerpo y funcionalidad, esta debe estar cimentada sobre bases teóricas acerca de los elementos que intervienen en él. En este caso, en el campo del conocimiento humano los elementos intervinientes son: el alumno como sujeto cognoscente, el maestro como propiciador del aprendizaje, el medio social como marco de las relaciones sociales y el objeto de estudio, en este caso la lengua escrita.
Dentro de las teorías que explican el conocimiento, la Teoría Psicogenética es la que nos proporciona el fundamento teórico más completo para comprender de una manera diferente la adquisición de cualquier tipo de conocimiento.
Algunos de sus postulados más significativos son:
La construcción del conocimiento es resultado de la propia actividad del niño: con esta afirmación se desprender la idea de que el niño obtiene su conocimiento cuando realiza comparaciones entre los objetos, cuando busca y encuentra relaciones entre ellos, cuando realiza comprobaciones, organiza elementos; esto es cuando realiza un trabajo de análisis de los objetos de conocimiento.
El conocimiento no tiene punto de partida absoluto. Un conocimiento no se adquiere de manera aislada, por el contrario siempre existe un conocimiento previo que le permita comprender una nueva situación. Cada nuevo conocimiento, a la vez le permitirá adquirir conocimientos posteriores.
El niño progresa en sus conocimientos cuando tiene un conflicto cognitivo. La acción del niño sobre el objeto de conocimientos (escritura) parte siempre de su interés por comprenderlo. Cuando duda sobre la escritura de una palabra, cuando escucha una opinión diferente a la propia se estimula su interés para comprender la nueva situación que se le presenta.
Los errores que el niño cometa son esenciales en su proceso de construcción de conocimientos. Al construir su propio conocimiento, el niño puede incurrir en errores que llamaremos constructivos porque no son un impedimento para comprender un conocimiento, por el contrario le permitirá reconsiderar su posición frente al conocimiento y a estructurar nuevos mecanismos para hacerlo suyo.
Para comprender mejor el proceso de desarrollo del niño, la teoría psicogenética llega a la conclusión que durante esta evolución, el individuo pasa por etapas o niveles donde se pueden distinguir características específicas.
Emilia Ferreiro realizó una investigación en México para conocer las dificultades que presenta al niño de primer grado para apropiarse de la escritura.
B. DEFINICION DEL OBJETO DE ESTUDIO
C. JUSTIFICACION
La lectura, la escritura, el habla y la escucha como procesos comunicativos facilitan en el sujeto la posibilidad de expresar lo que piensa, siente y desea, para así poder transformarse y transformar su contexto social y cultural de manera significativa. Dichos procesos no solamente son importantes en el niño que posee todas sus capacidades físicas y mentales sino en aquellos que no, es decir el niño con NEE.
Es así , que desde el núcleo de Enseñabilidad, donde la razón de ser es uno de los saberes específicos como la lengua castellana, eje fundamental de la comunicación del sujeto con el mundo que lo rodea y elemento articulador de los demás saberes específicos, se hace necesario formar a las nuevas generaciones de licenciados en educación especial sobre los elementos teórico - prácticos más actualizados, provenientes de la investigación psicolingüística y constructivista de la lectura y la escritura para orientar a los niños, niñas y jóvenes con NEE en la construcción y reconstrucción de estas habilidades comunicativas, para que de esta forma puedan acceder a niveles superiores de formación humana y académica.
Conceptualizar los procesos de lectura, escritura, habla y escucha que vive un niño normal , le permitirá al estudiante de manera clara y oportuna abordar la dificultad, desde su evaluación e intervención pedagógica, para así, según la dificultad presentada por el niño, niña o joven, poder generar procesos de enseñanza aprendizaje apropiados a la población con NEE que vayan a atender, ya sea esta retardo mental, deficiencias motoras y sensoriales. Igualmente, conscientes de formar a la población con NEE en las habilidades y competencias comunicativas, sin un dominio de dichos procesos,
...