Sexualidad Biologica
Enviado por halmar • 18 de Abril de 2015 • 598 Palabras (3 Páginas) • 237 Visitas
Genero el la Literatura Proporcionada
Significa letra, y que a su vez es la traducción de la palabra griega grammatiké, utilizada para referirse al arte de leer y escribir.
Al igual que en el resto de las artes, la finalidad primordial de la literatura es lograr una obra que provoque un placer estético, para lo cual su materia prima es el lenguaje. Dicho de otra manera, la forma en que se usa el lenguaje contribuye al valor artístico que pueda llegar a tener un texto como obra literaria. La comunicación eficaz de ideas, imágenes y sentimientos pueden hacer la diferencia entre un texto aburrido y otro entretenido.
En la literatura intervienen los mismos elementos que en una conversación normal, pero de manera distinta. El emisor es el autor, y el receptor es el lector, o el oyente, en el caso de que la obra se transmita en forma oral (mediante la palabra hablada). Mientras en la comunicación diaria el contexto del acto comunicativo es lo ocurrido en nuestro entorno, en la literatura el contexto es proporcionado por la propia obra literaria.
El receptor es trasladado a una realidad ficticia, al mundo, la época y el lugar inventados por el autor -en base a sus experiencias, forma de ver las cosas y la intención que lo haya hecho escribir- para hablar de sus personajes o de sentimientos y emociones
Horacio concibe el género literario como ajustado a cierta tradición formal y caracterizado simultáneamente por un tono determinado. Esto quiere decir que el género se define mediante un metro determinado, por ejemplo, y mediante un contenido específico. El poeta, por consiguiente, debe escoger, según los asuntos tratados, las modalidades métricas o estilísticas correspondientes. De esta manera se fijaba la unidad de tono, de tan larga aceptación en el clasicismo francés y en la estética neoclásica, que prescribe la separación absoluta de los diversos géneros.
La bipartición aristotélica de poesía dramática y narrativa fue sustituida por una tripartición de poesía dramática, épica y lírica. Los críticos del s. XVI se veían en la necesidad de clasificar obras como las Odas de Horacio o el Cancionero de Tetrarca, que no podían ser englobadas ni en la poesía dramática ni en la épica.
En la poesía dramática, según admitían en general las poéticas del siglo XVI, se integraban las obras que representaban la acción sin que interviniese la persona del poeta; en la poesía lírica se incluían aquella en que la persona del poeta narraba y consideraba los acontecimientos, sin que en ellas figurasen mas que las reflexiones del propio poeta; la poesía épica era una especie mixta, resultante de las dos anteriores; en ella unas veces hablaba el poeta, y otras veces hablaban los personajes por él introducidos.
La estética del clasicismo francés acepta sustancialmente la noción de género literario elaborada por el aristotelismo y por el
...