ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sistema De Protección Contra Incendios

Diego_abarca5 de Febrero de 2013

6.732 Palabras (27 Páginas)2.062 Visitas

Página 1 de 27

Introducción

La protección contra incendios es un sector constantemente en auge dentro del campo de la seguridad en los edificios e instalaciones. Este hecho exigirá en el futuro a todos los profesionales intervinientes a especializarse y mantenerse constantemente reciclados para poder ofrecer un servicio de calidad en cualquier actividad que implique actuar en la prevención del riesgo de incendio o explosión.

Tiene un ámbito de aplicación a nivel industrial, puesto que la industria moderna continúa en la senda de la expansión y cambios haciendo que el manejo del riesgo de incendio sea cada vez más complejo. Los nuevos procesos y productos traen consigo nuevos peligros de incendio y consecuencias de pérdidas, que pueden comprometer daños a la propiedad, paralizaciones de actividades, seguridad de vida, daños medioambientales, daños a la imagen corporativa y futura rentabilidad, y pueden llegar a presentar una amenaza mayor a los objetivos y sobrevivencia de la actividad.

El proceso de evaluar el peligro de incendio de una actividad comprende la identificación de peligros de incendio, el control del fuego y la protección adecuada.

Objetivos generales

• Conocer las características generales de los sistemas de protección contra incendios en todas sus dimensiones de aplicación.

Objetivos específicos

• Especificar características básicas de los sistemas de protección contra incendios.

• Reconocer su importancia y su ámbito de aplicación.

• Reconocer características relativas al ámbito de aplicación.

• Identificar los equipos, dispositivos, etc. Referentes a la detección de incendios.

• Identificar conceptos básicos referentes a la protección contra incendios

• Reconocer el comportamiento de ciertos materiales constructivos.

SISTEMA E INSTALACION DE PROTECCION CONTRA INCENDIO

 Explicar: protección pasiva - protección activa

Protección contra incendios

Se llama protección contra incendios al conjunto de medidas que se disponen en los edificios para protegerlos contra la acción del fuego.

Generalmente, con ellas se trata de conseguir tres fines:

• Salvar vidas humanas

• Minimizar las pérdidas económicas producidas por el fuego.

• Conseguir que las actividades del edificio puedan reanudarse en el plazo de tiempo más corto posible.

Las medidas fundamentales contra incendios pueden clasificarse en dos tipos:

• Medidas pasivas: Se trata de las medidas que afectan al proyecto o a la construcción del edificio, en primer lugar facilitando la evacuación de los usuarios presentes en caso de incendio, mediante caminos (pasillos y escaleras) de suficiente amplitud, y en segundo lugar retardando y confinando la acción del fuego para que no se extienda muy deprisa o se pare antes de invadir otras zonas.

Medios pasivos

Para conseguir una fácil y rápida evacuación de los ocupantes de los recintos, las diversas normativas determinan el ancho de los pasillos, escaleras y puertas de evacuación, las distancias máximas a recorrer hasta llegar a un lugar seguro, así como disposiciones constructivas (apertura de las puertas en el sentido de la evacuación, escaleras con pasamanos,...). También se establecen recorridos de evacuación protegidos (pasillos y escaleras), de modo que no solamente tienen paredes, suelo y techo resistentes a la acción del fuego, sino que están decorados con materiales incombustibles. Las disposiciones llegan a determinar que un tramo de escaleras tendrá un mínimo de tres escalones, para evitar tropezones.

Para retardar el avance del fuego se divide el recinto en sectores de incendio de determinados tamaños, sectores limitados por paredes, techo y suelo de una cierta resistencia al fuego. En la evacuación, pasar de un sector a otro, es llegar a un lugar más seguro.

• Medidas activas: Fundamentalmente manifiestas en las instalaciones de extinción de incendios

Medios activos

Se dividen en varios tipos.

• Detección:

Mediante detectores automáticos (de humos, de llamas o de calor, según las materias contenidas en el local) o manuales (timbres que cualquiera puede pulsar si ve un conato de incendio).

• Alerta y Señalización:

Se da aviso a los ocupantes mediante timbres o megafonía y se señalan con letreros en color verde (a veces luminosos) las vías de evacuación. Hay letreros de color encarnado señalando las salidas que no sirven como recorrido de evacuación. También debe de haber un sistema de iluminación mínimo, alimentado por baterías, que permita llegar hasta la salida en caso de fallo de los sistemas de iluminación normales del edificio.

Los sistemas automáticos de Alerta se encargan también de avisar, por medios electrónicos, a los bomberos. En los demás casos debe encargarse una persona por teléfono.

• Extinción:

Mediante agentes extintores (agua, polvo, espuma, nieve carbónica), contenidos en extintores o conducidos por tuberías que los llevan hasta unos dispositivos (bocas de incendio, hidrantes, rociadores) que pueden funcionar manual o automáticamente.

• Presurización de escaleras:

Por otra parte, y en la edificación de mediana a gran altura, es ampliamente utilizado el método se presurización de las cajas de escaleras fin de mantener una presión estática muy superior a la existente en los pasillos de los pisos. Este artificio es necesario para que los humos a alta temperatura no se desplacen hacia el interior de las escaleras, lugar destinado a la expedita evacuación de los ocupantes del edificio, junto con evitar un posible efecto de tobera debido a la menor densidad propia de los humos, lo que provocaría una aceleración en la propagación del incendio y se difícil manejo. Este método de presurización se realiza mediante ventiladores industriales de tipo axial, de gran caudal, que generan una circulación desde la parte inferior de la edificación hasta un respiradero superior. Cabe recordar que para que este método surta efecto, las puertas cortafuego deben mantenerse cerradas siendo para ello lo más apropiado las puertas pivotantes.

 Mencionar la clasificación de los detectores y describir sus características

En función del fenómeno detectado, se clasifican en:

Detectores de humos

Detector sensible a las partículas derivadas de la combustión y/o pirólisis suspendidas en la atmósfera (aerosoles). Entre ellos se encuentran los iónicos, sensibles a los productos de combustión capaces de afectar a las corrientes de ionización en el interior, y los ópticos, sensibles a los productos de la combustión capaces de modificar la absorción o la difusión de radiación en las zonas infrarroja, visible y/o ultravioleta del espectro electromagnético.

Detectores de temperatura

Son dispositivos destinados a captar el incremento de temperatura que se produce en el ambiente como consecuencia del calor liberado en una combustión. Entre ellos se encuentran los térmicos y térmico-velocimétricos.

Detectores de llamas

Detector sensible a la radiación emitida por las llamas de un fuego.

Detectores UV

Son aquéllos que reaccionan únicamente a las radiaciones ultravioleta, es decir, a aquellas radiaciones cuya longitud de onda es inferior a 300 nm y que detectan las radiaciones ultravioletas emitidas por el fuego entre 0,185 a 0, 245 micrones. Su respuesta de actuación es muy rápida debido a la alta radiación de energía ultravioleta emitida por el fuego y a las explosiones en el instante de su ignición y a la alta respuesta a la mayoría de fuegos.

Detectores IR

Son aquéllos que reaccionan únicamente a las radiaciones infrarrojas, es decir, a aquellas radiaciones cuya longitud de onda es superior a 180 nm. Son especialmente sensibles a fuegos de hidrocarburos (líquidos, gases y sólidos) e idóneos para aplicaciones en las que es probable que ocurran fuegos de hidrocarburos y estén presentes en el ambiente contaminante y/o fuentes de radiación UV.

Detectores UV/IR

Son detectores consistentes en un sensor UV y en otro IR de única frecuencia que combinados forman una única unidad. Los dos sensores funcionan de la misma manera descrita anteriormente, pero además un circuito adicional procesa señales desde ambos detectores. La alarma se produce cuando ambos sensores detectan un incendio. El resultado es que el sistema UV/IR presenta una mejor capacidad de rechazo a las alarmas falsas que los sistemas de detección UV e IR por separado. Son más idóneos allí donde hay posibilidad de hidrocarburos y están presentes otras fuentes de radiación (rayos X, radiaciones gama, etc.). Mantienen una constante protección contra incendios mientras se realizan arcos de soldadura.

Detectores IR/IR

Consisten en dos sensores IR equipados con diferentes filtros pasabanda que permiten que los detectores registren únicamente una longitud de onda específica. Son particularmente idóneos para fuegos de hidrocarburos y ocasionalmente pueden estar presentes radiaciones de cuerpos calientes de alta intensidad.

Detectores IR/IR/IR

Se seleccionan tres bandas espectrales de longitud de onda IR para la detección del fuego dentro de la banda espectral

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (45 Kb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com