Sistema Financiero Colombiano
Enviado por leon0330 • 29 de Agosto de 2013 • 7.196 Palabras (29 Páginas) • 302 Visitas
EL SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO
JUSTIFICACIÓN
Con el estudio de esta unidad el estudiante reconocerá la regulación del sistema financiero y las principales características de los productos y servicios financieros que podrá convertir en oportunidades en el momento de tomar decisiones.
La intermediación Financiera es necesaria para mejorar el acceso de las empresas grandes, pequeñas, medianas y microempresas a fuentes de financiamiento formal; es un puente entre los demandantes de recursos y el sistema de financiamiento formal que se encarga de captar los capitales de diversas fuentes para luego distribuirlos entre los clientes del sistema. El estudio de esta unidad permitirá comprender las dinámicas que se generan en la intermediación financiera
en Colombia.
OBJETIVO GENERAL
Desarrollar las competencias en el estudiante que le permitan seleccionar las líneas
de crédito y los productos financieros que se ofertan en el mercado, mediante el reconocimiento, cotejo y análisis y asociarlos con las necesidades de los usuarios para la toma de decisiones acertadas en la colocación y/o consecución de fondos
en beneficio de las unidades económicas o del entorno en el que interactúa el estudiante.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Conocer la estructura del Sistema Financiero en Colombia.
Comprender las características propias de cada institución y por ende qué las diferencia de las demás instituciones financieras.
Reconocer qué le está permitido hacer legalmente a cada institución financiera.
1. ESTRUCTURA DEL SISTEMA FINANCIERO
Instituciones
Financieras
Establecimientos de Crédito
Establecimientos bancarios
Corporaciones Financieras
Corporaciones de Ahorro y Vivienda
Compañías de Financiamiento Comercial
Cooperativas Financieras
Sociedades de
Servicios
Financieros
Sociedades Fiduciarias
Almacenes Generales de Depósito
Sociedades Administradoras de Fondos
de Pensiones y de Cesantías
Sociedades de
Capitalización
Entidades son régimen especial
1.1. INSTITUCIONES FINANCIERAS
El artículo 90 de la Ley 45/90, las ha definido como las entidades sometidas al control y vigilancia de la Superintendencia Bancaria, hoy Superintendencia Financiera, con excepción de los intermediarios de seguros, a quienes se aplicarán las reglas previstas en otros artículos de la misma.
1.1.1. Establecimientos de Crédito. Son las instituciones financieras cuya función principal es la de captar en moneda legal recursos del público en depósitos, a la vista o a término, para colocarlos a través de préstamos, descuentos, anticipos u otras operaciones activas de crédito.
Comprenden las siguientes clases de instituciones financieras:
Establecimientos bancarios.
Corporaciones financieras.
Corporaciones de ahorro y vivienda.
Compañías de financiamiento comercial.
Cooperativas financieras.
Las operaciones que desarrollan las podemos clasificar en tres grandes grupos:
OPERACIONES ACTIVAS: Conocidas también con el nombre de generación de activos. En este tipo de operaciones, el banco se convierte en acreedor de los beneficiarios de sus actividades.
OPERACIONES PASIVAS: Se originan en aquellas transacciones en las que el banco adquiere deudas con sus clientes.
OPERACIONES NEUTRAS: Los negocios que no implican obligaciones para el establecimiento y por ende no modifican la situación patrimonial.
1.1.1.1. Establecimientos Bancarios. Son las instituciones financieras que tienen por función principal la captación de recursos en cuenta corriente bancaria,
así como también la captación de otros depósitos a la vista o a término, con el
objeto primordial de realizar operaciones activas de crédito.
BANCO COMERCIAL. Las palabras banco comercial significan un establecimiento que hace el negocio de recibir fondos de otros en depósito general y de usar éstos, junto con su propio capital, para prestarlo y comprar o descontar pagarés, giros o letras de cambio.
BANCO HIPOTECARIO. Las palabras banco hipotecario significan un establecimiento que hace el negocio de prestar dinero garantizado con
propiedades raíces, que debe cubrirse por medio de pagos periódicos y para emitir cédulas de inversión.
SECCIONES. Los establecimientos bancarios podrán establecer y mantener las siguientes secciones, previa autorización del Superintendente Bancario, hoy Superintendente Financiero, con los derechos y facultades concedidos en el Estatuto Orgánico Financiero:
a) Sección Bancaria para la ejecución de negocios bancarios y comerciales;
b) Sección de Ahorros para recibir, reconociendo intereses, depósitos a la vista o
a término, con sujeción a lo previsto en el Estatuto Orgánico Financiero, en el
Código de Comercio y en las reglamentaciones que con carácter general dicte
el Gobierno Nacional.
c) La sección de un banco hipotecario es aquella que hace el negocio de recibir fondos en depósito general y de usar éstos con su propio capital, para prestarlos y para comprar o descontar pagarés, giros o letras de cambio.
ENTIDAD
CÓDIGO DE COMPENSACIÓN
Banco de Bogotá
01
Banco Popular
02
Banco Santander
06
Bancolombia
07
Abn Amro Ban
08
Citibank
09
Banistmo
10
Banco GNB Sudameris
12
Banco Bilbao Vizcaya Argentaria BBVA
13
Banco de Crédito Helm Financial Services
14
Banco Unión Colombiano
22
Banco de Occidente
23
Banco Caja Social BCSC
30
Banco Davivienda
39
Banco Colpatria Red Multibanca Colpatria
42
Banco Agrario de Colombia
43
Banco Granahorrar
45
Banco AV Villas
49
Banco Comercial Granbanco
50
Operaciones autorizadas:
a) Descontar y negociar pagarés, giros, letras de cambio y otros títulos de deuda;
b) Recibir depósitos en cuenta corriente, a término y de ahorros, conforme a las previsiones contenidas en el Código de Comercio y en el Estatuto Orgánico Financiero;
c) Cobrar deudas y hacer pagos y traspasos;
d) Comprar y vender letras de cambio y monedas;
e) Otorgar crédito;
f) Aceptar para su pago, en fecha futura, letras de cambio que se originen en transacciones de bienes correspondientes a compraventas nacionales o internacionales;
...