Sistemas Economicos
Enviado por ximega14 • 7 de Junio de 2013 • 1.112 Palabras (5 Páginas) • 227 Visitas
FUNCIÓN DE LOS SITEMAS ECONÓMICOS
SISTEMAS ECONÓMICOS
Se llama sistema económico a la forma en la que se organiza la actividad económica de una sociedad, la producción de bienes y servicios y su distribución entre sus miembros. Cada sistema económico se caracteriza por su ordenamiento jurídico que especifica el régimen de propiedad y las condiciones de contratación entre particulares. Es el estado el que elabora e impone ese ordenamiento jurídico y se reserva para sí ciertos ámbitos y formas de actuación. El sistema económico sirve por tanto para determinar qué agentes y en qué condiciones podrán adoptar decisiones económicas. Un Sistema Económico da respuesta a tres preguntas básicas: qué producir, cómo producir y para quién producir.
Las funciones de los sistemas económicos, es responder a las siguientes tres preguntas
¿Qué producir?
Qué bienes y servicios han de producirse, y en qué cantidad. Las sociedades han de decidir si deben producir alimentos o electrodomésticos, vehículos o medicamentos, fábricas o parques, etc. La estructura de la producción de un país muestra la respuesta que da esa sociedad a esta doble pregunta, es decir, qué bienes y en qué cantidad se producen.
¿Cómo producir?
Que recursos se van a emplear en producir los bienes y servicios, con qué técnicas se van a producir y quién los producirá. Cada una de la formas de producir exige unos conocimientos técnicos y emplea una combinación de recursos diferentes.
¿Para quién producir?
Quién va a disfrutar de los bienes y servicios producidos. En la medida en que los miembros de la sociedad tomen parte en los procesos de producción, se les debe corresponder una parte de lo producido, pero la sociedad debe decidir también si va a sacrificar eficiencia económica a favor de la equidad, para retribuir a aquellos individuos que no pueden trabajar
Pero no es lo mismo crecer produciendo pan y leche que abusando de la explotación de los recursos naturales o, peor aún, produciendo armas nucleares o químicos altamente peligros. Por lo tanto, el qué producir, es una pregunta que hay que saber responder. Tampoco es lo mismo producir usando intensivamente capital y poco trabajo que métodos intensivos en la contratación de personas, y tampoco es lo mismo hacerlo utilizando tecnologías altamente contaminantes que aquellas más respetuosas del medio ambiente. Esto dice relación con el cómo producir. Finalmente, no es lo mismo producir para beneficio del 1% de la población que para el 100%, por lo que, el para quién producir es otra de las preguntas claves que los economistas deben saber responder para cumplir con su tarea de proveer recomendaciones de política que aumenten el bienestar de los pueblos
Las organizaciones que han tenido la mayor parte de las naciones industrializadas de nuestro planeta, han venido marcadas por dos sistemas económicos diferentes: El Sistema de Planificación de Mercado y el de Planificación Central. Pero ante las limitaciones de ambos sistemas hicieron que se aplicara un nuevo sistema que combinara las virtudes de los otros dos: Economía Mixta.
Economía de mercado
Inconvenientes o limitaciones del sistema de economía de mercado
La renta no se distribuye de forma equitativa
Existen fallos del mercado (hay competencia imperfecta, aparecen las externalidades: gastos producidos por la producción, información imperfecta, consumo abusivo de los bienes sin propietario, manipulación del consumidor con publicidad engañosa, crisis cíclicas)
Economía centralizada
La economía planificada o centralizada donde los medios de producción son propiedad estatal y las decisiones clave le corresponden al poder central (planes y administración burocrática).
Diferencia con capitalismo, la propiedad privada no existe y el mercado está regulado por el estado
Resulta ineficiente porque no hay incentivos, excesiva burocracia y falta de información.
Las economías mixtas
Economías mixtas o intervencionismo estatal keynesianismo son los sistemas económicos intermedios ante las limitaciones
...