ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sociologia Ambiental


Enviado por   •  1 de Octubre de 2014  •  1.792 Palabras (8 Páginas)  •  238 Visitas

Página 1 de 8

Introducción

Las sociedades modernas buscan satisfacer sus necesidades de energía eléctrica de diferentes maneras una de ellas es mediante el agua retenida en embalses o pantanos ubicados a gran altura (mediante la energía potencial gravitatoria), para lo cual en un momento dado se deja caer hasta un nivel inferior, esta energía se convierte en energía cinética y, posteriormente, en energía eléctrica en la central hidroeléctrica.

Las centrales hidroeléctricas son enormes construcción colocadas a manera de presa en un embalse de agua para producir energía eléctrica al liberar agua de la presa y conducirla a una tubería de descarga ubicada en una sala de maquinas donde mediante enormes turbinas hidráulicas se producen la energía eléctrica.

El gobiernos federal, empresarios, industriales y técnicos que están a favor de este método de generación de energía señalan que se trata de un energético renovable y limpia, que evita el consumo de energéticos no renovables como los hidrocarburos; que es un energético de bajo costo, además del uso de los embalses como infraestructura de riego, de suministro de agua potable o de control de inundaciones y es un detónate de desarrollo económico de la región donde se coloca esta obra, de esta forma el proyecto hidroeléctrico “La Parota” ha sido presentado a la sociedad mexicana por el Gobierno Federal a través de la Comisión Federal de Electricidad.

Según el gobierno federal este proyecto representa una oportunidad para generar desarrollo en uno de los estados que registran mayores niveles de pobreza en el país, al mismo tiempo de ser una obra con capacidad para abastecer de energía eléctrica a una amplia región.

Los pobladores afectados, no se sienten parte de la visión de desarrollo del gobierno federal y no están dispuestos a perder su territorio ni el acceso al agua del río Papagayo, por lo que realizan un trabajo de organización de los comuneros afectados por el proyecto logrando acceder a información a escala mundial que les permitió tomar otras experiencias de otras partes del mundo donde invariablemente las presas no han logrado generar un desarrollo local-regional equilibrado, sino que sólo han beneficiado a minorías locales y han servido a polos de desarrollo externos a las cuencas que las sustentan, además de consecuencias adversas ambientales (modificaciones a los sistemas hidrológicos y a los ecosistemas) y sociales (ruptura del tejido social, migración y desempleo) son mayores que los beneficios.

En este informe presentamos la información que permite dar una opinión desde el punto de vista socio-ambiental de llevarse a cabo la construcción del proyecto “La Parota” tal y como lo propone el gobierno federal partiendo de datos estadísticos de los indicadores de las tendencias poblacionales, políticas y económicas de la región, además de las experiencias a nivel mundial respecto a las consecuencias y beneficios de estas obras de infraestructura, tomando como premisa que los daños al entorno ecológico y al medio ambiente han sido documentados ampliamente por expertos y que los gobiernos federal, estatal y municipal y sus instituciones han provocado mayor descontó por la opacidad con la que han manejado el proyecto y incluso buscan enfrentar a comuneros y ejidatarios para que se decidan a dejar sus tierras. Para ello regalan dinero, despensas y, como nunca antes, realizan obras públicas en las comunidades que quedarían bajo el agua.

Mediante la información recabada, analizaremos la problemática social generada por el proyecto, los daños que esta tecnología genera al medio ambiente y a los medios de sustento de los habitantes de los municipios y comunidades afectada quienes en su mayoría han expresado su inconformidad por el proyecto.

Justificación

La primer hidroeléctrica creada en el país fue inaugurada por Don Porfirio Díaz en 1905 como anticipo a lo que fueron las “Fiestas del Centenario de la Independencia” y lleva operando 114 años, se trata de la hidroeléctrica Necaxa ubica en Puebla, el objetivo fue electrificar el centro del país, en su momento fue considerada la planta más grande del mundo y lleva 105 años operando de manera ininterrumpida.

En 1897, un grupo de inversionistas extranjeros llegó procedente de Canadá, Inglaterra y Estados Unidos, encabezados por Frederick Pearson para formar la compañía eléctrica “Mexican Light and Power Company” que años después se convertiría en Luz y Fuerza del Centro, ellos se hicieron cargo del proyecto.

En ese entonces el sector eléctrico del país recibió una inversión de más de 150 millones de dólares, de los cuales 17 millones se destinaron a la edificación de la presa, la construcción de Necaxa requirió 35 mil toneladas de maquinaria, se emplearon a más de diez mil trabajadores, de los cuales sólo 50 eran extranjeros.

A la fecha en México hay 64 Centrales Hidroeléctricas, de las cuales 20 son de gran importancia y 44 son centrales pequeñas lo que suma un total de 181 unidades generadoras de este tipo, el proyecto “la Parota”, ubicado en la cuenca del río Papagayo, en territorio de los municipios Acapulco, San Marcos, Juan R. Escudero y Tecoanapa, del estado de Guerrero, fue vislumbrado por la Comisión Federal de Electricidad (CFE) a principios de los 70s para la generación de energía eléctrica y desde entonces se comenzaron a hacer los estudios de viabilidad, fue a principios del siglo XXI cuando la construcción de la presa se replanteó y se anunció como uno de los megaproyectos del sexenio de Vicente Fox (2000-2006), como parte del esquema de desarrollo regional del Plan Puebla-Panamá y financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), esto motivo conflicto entre las comunidades afectadas directa e indirectamente y el Estado en sus

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com