Sociología De La Educación
Enviado por mafer68 • 3 de Julio de 2011 • 3.010 Palabras (13 Páginas) • 3.597 Visitas
1. Fernando Álvarez Uria y Julia Varela nos plantean es su texto que la escuela no siempre ha existido, que la escuela es una invención de la modernidad al igual que la definición de infancia. Los autores simplemente se limitaran a citar los hechos sociales que permitieron la aparición de la escuela nacional.
En un repaso de la historia, el origen de la escuela primaria, gratuita y obligatoria ha sido instituido por los Romanones a principios del siglo XX. Convirtió a maestros en funcionarios del estado y adoptó medidas para prohibir el trabajo infantil. Estas condiciones sociales permitieron la aparición de la escuela nacional.
En el estatuto de la infancia, se concibe al niño como una institución social. En la modernidad, la iglesia debía acrecentar su prestigio y sus poderes, así, en la era del fanatismo religioso comienza el reclutamiento de la iglesia, con blanco en los niños y jóvenes (“aptos para la inculcación y moralización”). El adoctrinamiento marcadamente discriminatorio, establece un modelo de tutela y educación para príncipes en las “universidades”, formadora de futuros políticos; y un modelo de institución caritativa destinadas a los pobres para enseñarles oficios.
De la constitución de la infancia, marcada por tres influjos: institución, familia y educación (recristianización), Surge el concepto de “ciencia pedagógica”, con la aplicación de prácticas concretas para dirigir y orientar la infancia. Los jesuitas son los primeros en promover la separación de los niños de los adultos, comenzando un largo período de encierro y que se llama hasta nuestros días “escolarización”.
Se hace presente el “ESTADO”, imponiendo y generalizando (por influencia de la burguesía para la que gobierna) una formación para los hijos de las clases populares. Los nuevos educadores (especialistas) reciben así formación controlada por el estado, y se imponen el castellano y el sistema métrico decimal. En este modelo, el saber será solo propiedad del maestro y el fin de esta llamada escuela normal, no era culturizar, sino inculcar estereotipos y valores morales.”La educación del niño obrero no tiene como objetivo principal enseñarle a mandar sino a obedecer”. Se impone la escuela pública cerrando el paso a modos de educación gestionados por las clases trabajadoras.
En “figuras de la infancia”, se dice que las bases de las teorías y prácticas psicológicas y pedagógicas aplicadas a la educación, se las debemos a Rousseau, quien aporta una modificación histórica y trascendente en la percepción de la infancia. Promueve una educación fundada en las necesidades naturales del niño.
Esto, en contrapartida, marca una dependencia mayor del adulto, vigente hasta nuestros días. Si la categoría de INFANCIA no se hubiese construido, no serían posibles y entendidos, los proyectos educativos elaborados en función de grupos de edad y prestigio. La infancia le da entidad a códigos científicos como la pedagogía, la medicina infantil y la psicología evolutiva.
A lo largo de la historia, se han ido modelando las instituciones escolares tal como las conocemos hoy, en pleno y continuo proceso de transformaciones se podría decir que la escuela es heredera de una educación elaborada y puesta en práctica por los colegios jesuitas que surgieron en el siglo XVI. Educación y escuela, engloban distintos modos de educación e instituciones con finalidades y funciones diversas. Así, se definirá escuela como “espacio cerrado, el maestro como autoridad moral, el estatuto de minoría de los alumnos, y un sistema de transmisión de saberes íntimamente ligado al funcionamiento disciplinario”.Con sus retoques y todo, siguen no obstante privilegiando las relaciones de poder sobre las de saber. También es posible demostrar que tras el rótulo de escuela única, sigue abierta la brecha de injusticia y discriminación, en función de la jerarquización de clases y grupos sociales. Así observado, se puede dar por cierto la percepción de que la escuela es filtro a los orígenes sociales y marcadora de destinos. Es decir, favorece a unos y penaliza a otros, que por el denominado “fracaso escolar” resignan su presente y futuro a un estilo de vida que tal vez no eligen. Esto nos habilitaría para sopesar que las teorías del etiquetado surgieron históricamente con la escuela.
La lectura del texto nos sirve para comprender la situación política, social, cultural y religiosa que dio origen a la escuela como institución pública y todos sus avatares y características en los siglos XVI - XIX. Como es característico del Medioevo, la iglesia y las comunidades religiosas van a cumplir un papel fundamental en este hecho. Pero con la aparición de la burguesía y la demanda cultural y científica de la modernidad, otros serán los perfiles escolares. Vale resaltar tres elementos fundamentales del texto: La escuela se definió y re-definió como un espacio cerrado separado del ambiente familiar, ámbito para la maquinaria escolar y la multiplicación-reproducción de la ideología imperante. El maestro es entendido como sujeto del Estado, instrumento que garantiza las políticas sociales sobre la formación de niños y jóvenes. El infante: Los niños de las clases distinguidas van a gozar de una formación académica, intelectual para el acceso a la cultura en un sentido de dominación y poder; mientras que los niños de las clases desfavorecidas van a ser educados para la sumisión, la mano de obra y el trabajo industrial. Si bien, son hechos que enmarcan el nacimiento de la escuela y se dieron ya hace algunos siglos, muchas de sus características continúan presentes hoy matizadas de diferentes maneras, incluso, con repercusiones más graves para la justicia social. Sigue existiendo en la actualidad un brecha importante entre la escuela para ricos y para pobres, enmarcadas en las instituciones públicas y privadas, ya que en ellas se simboliza a modo de contrapartida la calidad pedagógica, aunque no la sistematice. En el orden privado la iglesia sigue manteniendo una existencia sólida.
En estos tiempos, la incesante movilidad social y la descentralización de la escuela como único medio de alcance del saber y acceso a la información ha promovido cambios profundos. Uno de ellos es, a mi criterio, que el poder político, por mas que siga soslayando atenuadamente ciertos lineamientos, no delimitan este saber y este acceso de la información como en los orígenes o en la última dictadura militar, más próximo en el proceso histórico. Los discursos pedagógicos no reproducen en la actualidad, al menos colectivamente, las ideologías de turno. De igual manera, los docentes siguen siendo funcionarios del Estado, pero, en líneas generales, no de colores políticos.
La institucionalización
...