Sociología De La Educación
Enviado por danytiba • 16 de Febrero de 2013 • 1.859 Palabras (8 Páginas) • 476 Visitas
1) Al leer el texto de Fernández Enguita, observamos cuestiones que atraviesan al modelo educativo planteado en el escrito, que aluden a una escuela con características que responden a diferentes corrientes sociológicas.
El funcionalismo define una escuela cuyo fin fundamental es adaptar al individuo a una sociedad dada. Primero de la mano de Durkheim y posteriormente de Parsons, esta corriente tiene a la “educación como proceso de adquisición de normas sociales y pautas de comportamiento fundamentales para la integración social y para el equilibrio moral de la sociedad” (Bonal, 2010: 35). Relacionando lo antes mencionado con el texto "Es usted gitano y va a la escuela” nos encontramos con una institución con un rol sumamente definido, un papel homogeneizante, una escuela que da igualdad de oportunidades, esto es a todos lo mismo y no a cada quien lo que necesita. En el segundo párrafo encontramos “Para empezar, le resultaría difícil comprender la obsesión reinante por el silencio y la inmovilidad […] como ideal de los hábitos de trabajo y convivencia.” Aquí apreciamos la acción formativa y socializadora de la escuela en lo que tiene que ver con los hábitos, o sea con aquellos comportamientos esperados para vivir en sociedad.
La escuela transmite conocimientos y valores que son los políticamente correctos y los que no están contemplados en y por ella serían un desvío moral de la sociedad (socialización de Parsons).Es necesario que el niño gitano frecuente la escuela y allí aprenda lo que necesita un ciudadano para desempeñarse en la sociedad ya que en caso de no hacerlo no podrá acceder a empleos ni beneficios. En cuanto a la diferenciación y selección, nos cuesta encontrar estas cuestiones en el texto de Fernández Enguita, Parsons minimiza las fuentes de conflicto y evidentemente en un niño gitano cuyos valores e intereses son diferentes, el conflicto estará presente. Podríamos ubicar un punto de contacto en el texto cuando dice en el último párrafo “Si formase parte usted de los sectores más marginales, podría considerar su permanencia en las aulas como su aportación personal a la economía familiar, ya que parece ser condición para recibir el salario social, beneficiarse de realojamientos y mantener buenas relaciones con los trabajadores sociales y las autoridades.” Aquí podemos leer que el premio, el beneficio, de soportar este proceso es el salario social, es mantener las buenas relaciones, incluso con las autoridades.
La TKH (Teoría del capital humano) ve a la educación como un capital, un bien de consumo, ya que genera rentabilidad. Existe una relación lineal entre la escolarización y el desarrollo económico; el individuo es capitalista porque invierte en su propia educación. En el escrito de Enguita se observa este concepto de linealidad, de relación directa que hay entre la escolarización y el desarrollo económico, por ejemplo en el fragmento citado en el párrafo anterior.
En la teoría de la reproducción social, la escuela es la que produce una nueva fuente de trabajo, dócil y fragmentada y una estructura injusta de posiciones sociales, favoreciendo a los grupos sociales dominantes. Esto se puede advertir en todo el escrito de Enguita ya que está claro que la escuela favorece y reproduce lo que la clase dominante quiere y necesita “le ofrezcan una caridad que ni necesita ni quiere”. Las relaciones de autoridad en la escuela, son jerárquicas y hace hincapié en la obediencia, estando estrechamente vinculadas con las que dominan el mundo del trabajo: “Si usted es varón , sus maestras raramente aceptarían ni sabrían siquiera que, en su medio […]“ En este párrafo se plantea otro orden jerárquico en la comunidad, en la cultura gitana, sin embargo en la escuela no es así, no importa que el hombre a determinada edad tenga autoridad sobre las mujeres de la casa, en la escuela la autoridad es la maestra, aunque ella sea una mujer, quien tienen otra mirada en la cultura de la que está hablando el autor.
En cuanto a la teoría de la reproducción o transmisión cultural, partimos de los conceptos de Bourdieu y Passeron de habitus,…"un sistema de disposiciones durables y transferibles estructuras estructuradas predispuestas a funcionar como estructuras estructurantes- que integran todas las experiencias pasadas y funciona en cada momento como matriz estructurante de las percepciones, las apreciaciones y las acciones de los agentes cara a una coyuntura o acontecimiento y que él contribuye a producir"… (Bourdieu, 1972: 178). El capital cultural, cuyo proceso de acumulación comienza en la familia.
En el escrito trabajado “Es usted gitano…” las costumbres y creencias de este alumno gitano no son tenidas en consideración, se impone un modelo que le es completamente extraño, un modelo de las clases dominantes y que no contempla las diferencias. Si bien en toda acción pedagógica hay violencia simbólica en tanto que imposición, por parte de un poder arbitrario, de una arbitrariedad cultural, en este texto se hace evidente en frases como “[…], la indiferencia de ésta ante sus obligaciones familiares y sociales” o en el tercer párrafo cuando dice: “Palabras que usted usa no serían comprendidas ni por sus profesores ni por sus compañeros” o “[…] las raíces, la cultura, la historia, la lengua, el autogobierno y demás rasgos y derechos de cualquier pueblo…menos del suyo”.
2) a) Para comenzar a complementar el análisis tomamos las siguientes palabras: “la escuela de las sociedades capitalistas enfrenta grandes dificultades para romper los determinismos sociales en materia de distribución del conocimiento y el saber” (Tenti Fanfani, 2007: 97). Se pone de manifiesto así la finalización de la época de una escuela liberadora y productora de igualdad
...