Socorro Trabajo
Enviado por Frank • 30 de Junio de 2015 • 1.290 Palabras (6 Páginas) • 212 Visitas
¡Socorro!
(12 cuentos para caerse de miedo)
Elsa Bornemann
Guía de lectura
© Ediciones Santillana S. A. 2007
www.alfaguarainfantil.com.ar
1
pintura. Como vemos, la suspensión de las leyes de
la naturaleza condena a los personajes a la muerte o
a la locura, como en “Nunca visites Maladonny”. En
este caso, el protagonista se objetiva en una tercera
persona para narrar su experiencia, la de Timothy
Orwell, un muchacho a quien su entorno desconoce
por completo. El cuento, además, le sirve a la autora
para aludir a otros infiernos menos artificiosos,
como la última dictadura militar en la Argentina.
Un capítulo aparte merecen las leyendas japonesas
que Bornemann recreó en “Los Muyins”, “Joichi, el
desorejado” y “Hombre de nieve”. En los tres relatos,
la acción se desarrolla en un tiempo remoto y
sus protagonistas son jóvenes que, por diferentes
motivos (la curiosidad, el arte y el amor, respectivamente),
tendrán una experiencia que ratifica la
idea de que los mundos desconocidos representan
siempre una amenaza y están llenos de posibilidades
malignas.
El último cuento es “Modelo XVZ-91”. Esta historia
bien puede ser considerada un relato de ciencia
ficción enmarcado en la lucha por el poder global.
Su protagonista es un niño robot cuyo caso viene
a demostrar la hipótesis de que existen máquinas
capaces de emular a los humanos y que se encuentran
entre nosotros.
El volumen se cierra con un epílogo a cargo de la
autora, quien invita a sus lectores a producir sus
propios relatos de terror.
¡Socorro! es un clásico del género que cumple con
el doble requisito de entretener y, al mismo tiempo,
provocar el placer de sentir miedo.
3. Temas transversales y conexiones curriculares
Temas transversales
■ Educación para la democracia
● Analizar las frases finales de “Nunca visites
Maladonny”. ¿A qué se refiere el personaje con “Más
vale infierno conocido... que infierno por conocer”?
¿Cómo interpretan ese refrán en relación con la fecha
que cierra el cuento? Investigar, por equipos, las
características que tuvo la última dictadura militar
en la Argentina. ¿Qué connotaciones tuvo el término
“terror” en ese contexto histórico?
■ Educación para la no discriminación
● Revisar “Cuento de los angelitos”. ¿De qué manera
se describe el entorno social de Boris e Iván? ¿Qué se
dice de la Salud Pública y la Justicia en este cuento?
¿Qué derechos de los niños se cumplen en este caso
y cuáles están en riesgo o directamente se ignoran?
¿Por qué piensan que es un cuento de terror? ¿En qué
medida representa la situación de muchos chicos en el
país? Debatir.
Conexiones curriculares
■ Con Literatura
● Si les gustan las historias de terror, les recomendamos
la lectura de La casa maldita de Ricardo Mariño (Serie
Naranja), y Terrores nocturnos de María Brandán Aráoz
(Serie Azul), ambos en Alfaguara Infantil y Juvenil.
■ Con Música
● En el prólogo, el monstruo dice que canturrea
“Help”, título de una famosa canción de Los Beatles.
Escuchar la melodía, averiguar el contenido de la letra
y determinar qué sentido tiene dicha referencia.
■ Con Matemática
● Confeccionar una encuesta sobre el tema de los
miedos. Entrevistar a chicos de diferentes edades para
preguntarles qué cosas los aterrorizan. A partir de las
respuestas, calcular porcentajes y volcar las cifras en
diferentes tipos de gráficos. ¿Qué conclusiones pueden
sacar? ¿Los miedos son iguales en todas las edades?
¿Las chicas y los varones les temen a las mismas
cosas?
4. Contenidos
■ Conceptuales
✔ El cuento de terror: temas y características.
✔ Los tipos de narrador y el punto de vista: testigo,
protagonista, omnisciente.
✔ La leyenda: rasgos esenciales. La recreación de relatos.
© Ediciones Santillana S. A. 2007
www.alfaguarainfantil.com.ar
2
■ Procedimentales
✔ Análisis de cuentos de terror y reconocimiento de
los rasgos esenciales del género.
✔ Comparación de los diferentes tipos de narrador y
puntos de vista, y análisis del efecto buscado en cada
caso.
✔ Caracterización de la leyenda y explicación del concepto
de versión libre y recreación.
■ Actitudinales
✔ Valoración de la experiencia sustituta que ofrece la
lectura de ficciones literarias.
✔ Valorar la literatura como actividad placentera que
favorece la reflexión sobre determinados temas.
5. Propuestas de actividades
Antes de la lectura
■ Experiencias y conocimientos previos
● Preguntar a los chicos: ¿Les gustan las historias de
terror? ¿Qué particularidades tiene este tipo de relatos?
¿En qué sitios transcurren? ¿Qué personajes suelen
protagonizarlos? Ampliar la información consultando
diccionarios, enciclopedias y manuales de Literatura.
● Posiblemente los alumnos conozcan a Elsa Bornemann
y hayan
...