Soldadura
Enviado por salo2408 • 25 de Junio de 2013 • 4.952 Palabras (20 Páginas) • 230 Visitas
2
REUTILIZACION Y RECICLADO DE NEUMÁTICOS FUERA DE US
O
La masiva fabricación de neumáticos y las dificulta
des para hacerlos desaparecer una vez usados,
constituye uno de los más graves problemas medioamb
ientales de los últimos años en todo el
mundo. Un neumático necesita grandes cantidades de
energía para ser fabricado (medio barril de
petróleo crudo para fabricar un neumático de camión
) y también provoca, si no es
convenientemente reciclado, contaminación ambiental
al formar parte, generalmente, de vertederos
incontrolados. Existen métodos para conseguir un re
ciclado coherente de estos productos pero
faltan políticas que favorezcan la recogida y la im
plantación de industrias dedicadas a la tarea de
recuperar o eliminar, de forma limpia, los componen
tes peligrosos de las gomas de los vehículos y
maquinarias.
Un gran % se deposita en vertederos controlados sin
tratar, otro % se deposita después de ser
triturado, y, el resto no está controlado.
Para eliminar estos residuos se usa con frecuencia
la quema directa que provoca graves
problemas medioambientales ya que produce emisione
s de gases que contienen partículas
nocivas para el entorno, aunque no es menos problem
ático el almacenamiento, ya que provocan
problemas de estabilidad por la degradación química
parcial que éstos sufren y producen
problemas de seguridad en el vertedero.
Las montañas de neumáticos forman arrecifes donde l
a proliferación de roedores, insectos y otros
animales dañinos constituye un problema añadido. La
reproducción de ciertos mosquitos, que
transmiten por picadura fiebres y encefalitis, lleg
a a ser 4.000 veces mayor en el agua estancada
de un neumático que en la naturaleza.
En la actualidad se pueden utilizar diversos método
s para la recuperación de neumáticos y la
destrucción de sus componentes peligrosos. Las oper
aciones de reutilización, recauchutado y
reciclado de neumáticos usados representan una impo
rtante oportunidad para la creación de
industria y tecnología, así como un importante yaci
miento de nuevos empleos. A continuación se
exponen algunas de ellas.
REUTILIZACION
Múltiples son los ejemplos en los cuales pueden uti
lizarse, bien los neumáticos totalmente enteros
o sus flancos y banda de rodamiento: parques infant
iles, defensa de muelles o embarcaciones,
rompeolas, etc., o más directamente relacionado con
los neumáticos, barreras anti-ruidos, taludes
de carretera, estabilización de zonas anegadas, pis
tas de carreras, o utilizaciones agrícolas para
retener el agua, controlar la erosión, etc.
Es posible encontrar neumáticos enteros en pistas d
e alta velocidad y cartódromos así como en
atracadero de botes y sitios de descarga, en donde
son utilizados como barreras de contención y
amortiguadores respectivamente.
El recauchutado del neumático usado es un proceso q
ue permite reutilizar la carcasa del
neumático, al colocar una nueva banda de rodadura,
siempre que conserve las cualidades que
garanticen su uso, como si fuera uno nuevo.
Otro proceso a destacar, en los neumáticos para veh
ículos industriales es el re-esculturado que
permite aprovechar al máximo el potencial del neumá
tico, tanto del nuevo como del recauchutado,
a la vez que se restituye la seguridad, y se dismin
uye el consumo de combustible.
3
RECICLADO
Como aprovechamiento de los materiales, se puede se
ñalar que existen diversos procedimientos
para anular las características elásticas de los de
sperdicios del caucho, dotándoles nuevamente de
propiedades plásticas como las del caucho no vulcan
izado. Veremos a continuación los más
importantes:
REGENERACION
Este proceso se basa en romper las cadenas que form
an el material para obtener una materia
prima que, aunque dista mucho de la original, podrí
a volver a vulcanizarse y fabricar de nuevo el
caucho. El caucho regenerado en teoría podría ser u
tilizado en la fabricación de neumáticos, pero
cada día las mezclas utilizadas en la fabricación d
e los neumáticos, a los que se exigen altísimas
prestaciones, tienen que cumplir con unas especific
aciones tan estrictas que hacen difícil, por el
momento, la utilización generalizada de caucho rege
nerado. En cualquier caso puede aplicarse a la
fabricación de otros productos de caucho, o cubiert
as macizas para otro tipo de vehículos.
TERMÓLISIS
Se trata de un sistema en el que se somete a los ma
teriales de residuos de neumáticos a un
calentamiento en un medio en el que no existe oxíge
no. Las altas temperaturas y la ausencia de
oxígeno tienen el efecto de destruir los enlaces qu
ímicos. Aparecen entonces cadenas de
hidrocarburos. Es la forma de obtener, de nuevo, lo
s compuestos originales del neumático, por lo
que es el método que consigue la recuperación total
de los componentes del neumático. Se
obtienen metales, carbones e hidrocarburos gaseosos
, que pueden volver a las cadenas
industriales, ya sea de producción de neumáticos u
a otras actividades.
PIROLISIS
Está poco extendido, debido a problemas de separaci
ón de compuestos carbonados que ya están
siendo superados.
Este procedimiento (fabrica piloto) está operativo
en Taiwán desde 2002 con cuatro líneas de
pirolisis que permiten reciclar 9000 toneladas / añ
o. En la actualidad el procedimiento ha sido
mejorado y es capaz de tratar 28.000 toneladas de n
eumáticos usados/año, a través de una sola
línea. Los productos obtenidos después del proceso
de pirolisis son principalmente:
- GAZ, similar al propano que se puede emplear para
uso industrial
- Aceite industrial liquido que se puede refinar en
Diesel
- Coke y acero
4
INCINERACION
Proceso por el que se produce la combustión de los
materiales orgánicos del neumático a altas
temperaturas en hornos con materiales refractarios
...