ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿Son las decisiones del mercado moralmente legítimas?


Enviado por   •  8 de Septiembre de 2019  •  Biografía  •  7.020 Palabras (29 Páginas)  •  85 Visitas

Página 1 de 29

¿Son las decisiones del mercado moralmente legítimas?
Martijn Cremers
Universidad de Notre Dame
20 de marzo de 2019
Este volumen se centra en la legitimidad moral de las empresas en el pensamiento social católico, y la mayoría de los autores se centran en un examen cuidadoso del funcionamiento interno de las empresas. Aún así, cualquier investigación sobre el negocio de la moralidad también requiere una consideración de la moralidad de los mercados, específicamente si las decisiones de mercado (por individuos o empresas) son moralmente legítimas. La respuesta a esta pregunta depende tanto de las suposiciones económicas del mercado como de la perspectiva de la moral. En este capítulo, discutiremos una variedad de supuestos económicos sobre los mercados. Para la moralidad, utilizamos el estándar básico de justicia como el requisito mínimo para un comportamiento moralmente legítimo hacia los demás, la justicia como una obligación para con los demás y como una virtud a través de la cual uno persigue los bienes humanos con excelencia.
Argumentamos que las decisiones de mercado, es decir, transacciones de mercado particulares, son moralmente legítimas solamente (beneficiando en lugar de perjudicar a otros) si cumplen con tres requisitos. Primero, necesitan satisfacer la justicia transaccional (también llamada justicia conmutativa o justicia a cambio), lo que requiere que ambos lados de cualquier transacción de mercado se beneficien de la transacción y reciban aproximadamente el mismo valor. En segundo lugar, la transacción de mercado individual no debe disminuir, sino más bien contribuir a tres "bienes compartidos" interrelacionados de la competencia del mercado. Estos son procesos de intercambio de información, de riesgo y de disciplina, a través de los cuales las transacciones individuales pueden beneficiar indirectamente a aquellos que no participan directamente en esas transacciones.
El tercer requisito se refiere a las actividades de mercado que afectan a las empresas comerciales: estas acciones deben estar suficientemente comprometidas con la estrategia a largo plazo de la empresa y, por lo tanto, con una cooperación fructífera con los otros interesados ​​de la empresa, o tener un poder de mercado suficientemente limitado para que las actividades no tiene un impacto adverso en las otras partes interesadas. El peligro es que, en algunas circunstancias, la fuerte competencia en el mercado hace que sea más difícil para otras partes interesadas (como los empleados, clientes y proveedores) cooperar, lo que limita la medida en que estas otras partes interesadas pueden participar, lo que limita las contribuciones de la empresa a las personas floreciente.
Para prepararse para este argumento, el capítulo comienza con tres supuestos críticos que también sirven para limitar nuestra discusión: que los intereses privados buscados a través de la transacción de mercado son buenos en sí mismos, que muchos bienes humanos no pueden lograrse a través de transacciones de mercado, y que el enfoque del capítulo trata sobre transacciones en un mercado competitivo (en lugar de decisiones sobre cooperación económica a más largo plazo).
El siguiente capítulo explora la noción generalizada de la economía de que las transacciones competitivas del mercado sirven al interés público siempre que los mercados sean eficientes. Destacaremos los principales supuestos económicos necesarios para que esta noción se mantenga, así como las limitaciones de estos supuestos. En particular, tres características que están muy extendidas en los mercados reales socavan la eficiencia de los mercados: información asimétrica, mercados incompletos (o contratación incompleta) y sustituibilidad limitada (o control del mercado). Debido a estas limitaciones, los intereses privados de una de las partes pueden entrar en conflicto con los intereses privados de otras partes, dañar los bienes compartidos de la competencia del mercado en general y limitar la capacidad de todas las demás partes accionistas.

Para cooperar con la empresa en detrimento de la capacidad de la empresa para contribuir al florecimiento humano.
Tres supuestos críticos con respecto a las transacciones de mercado
Este capítulo no puede abordar todos los problemas relacionados con la legitimidad moral de las acciones de mercado. Por lo tanto, haremos tres supuestos clave para enfocar nuestro análisis.
Los intereses perseguidos individualmente son morales.
El primer supuesto del análisis de este capítulo es que los intereses que persiguen los tomadores de decisiones en las transacciones de mercado son en sí mismos moralmente legítimos. Dicho de otra manera, asumiremos que los intereses privados que se persiguen a través de las transacciones de mercado son realmente buenos y contribuyen al florecimiento humano, de modo que también podemos referirnos a estos intereses privados moralmente legítimos como "bienes" privados que son buenos. Bajo esta suposición, la pregunta central que debe responderse puede reformularse: ¿es moralmente legítima la forma en que estos bienes privados se buscan a través de las transacciones de mercado?
Muchos bienes privados no pueden ser satisfechos por el mercado
La segunda suposición es que nuestra discusión solo es relevante para aquellos deseos y necesidades humanos que realmente pueden abordarse o satisfacerse mediante transacciones de mercado. En su carta encíclica Centesimus annus, el Papa San Juan Pablo II aborda la cuestión de si "el libre mercado es el instrumento más eficiente para utilizar recursos y responder eficazmente a las necesidades". Responde que la pregunta puede ser respondida afirmativamente solo "para esas necesidades cuales son "Solvente", en la medida en que están dotados de poder adquisitivo, para aquellos recursos que son "comercializables", [y] en la medida en que sean capaces de obtener un precio satisfactorio ".
1
En otras palabras, los mercados están inherentemente limitados en los tipos de bienes que permiten perseguir, o las necesidades que pueden satisfacer, es decir, las necesidades que involucran bienes y servicios comercializables. Sin embargo, "muchas necesidades humanas no encuentran lugar en el mercado" 2, como la necesidad de relaciones significativas con Dios y otras personas, que en última instancia no pueden satisfacerse mediante transacciones de mercado (incluso si la participación en los mercados puede contribuir a las relaciones humanas).
Además, los mercados solo "funcionan" para las personas que tienen las habilidades, el acceso y la riqueza para participar en el mercado. El Papa San Juan Pablo II explica que esta es una limitación importante, ya que argumenta que
quizás la mayoría [de las personas en el mundo] hoy no tiene los medios para tomar su lugar de una manera efectiva y humanamente digna dentro de un sistema productivo en el que el trabajo es verdaderamente central. No tienen posibilidad de adquirir el conocimiento básico que les permitiría expresar su creatividad y desarrollar su potencial. No tienen forma de ingresar a la red de conocimiento e intercomunicación que les permitiría ver sus cualidades apreciadas y utilizadas. Por lo tanto, si no se explotan realmente, están en gran medida marginados.
En otras palabras, si a las personas se les prohíbe efectivamente participar en la economía productiva (es decir, excluidas del mercado), entonces se requiere que las instituciones sociales distintas al mercado superen la exclusión, para "ayudar a las personas a adquirir experiencia, para entrar en el círculo". de intercambio, y desarrollar sus habilidades para hacer el mejor uso de sus capacidades y recursos ".
4 Esta es responsabilidad de todos los que participan productivamente en la economía de mercado, como nos exhorta el Papa Francisco en su carta Evangelii gaudium, donde nos cuestiona que "hoy también tenemos que decir 'no debes' a una economía de exclusión y desigualdad ". 5
La atención se centra en las decisiones del mercado.
La tercera y última suposición principal de este análisis es que solo se refiere a "decisiones de mercado", definidas como transacciones en mercados a través de intercambios competitivos sin compulsión, a diferencia de las decisiones en entornos sociales no de mercado que no operan a través del mecanismo del mercado . El mecanismo del mercado involucra tres componentes estrechamente conectados: un proceso de negociación "conflictiva" con respecto a los beneficios privados (es decir, la competencia), las transacciones independientes y la sustituibilidad.
Primero, los intercambios en los mercados son "adversarios" en el sentido de que los bienes y servicios se intercambian entre dos o más partes que realizan transacciones donde más recibe una parte, menos obtiene la otra parte (al menos en un sentido objetivo, incluso si, basado en sus propias preferencias y circunstancias, todas las partes subjetivamente prefieren lo que están obteniendo a lo que están renunciando). Por ejemplo, si le vendo 100 acciones de IBM, cuanto más me pague por esas acciones, mejor será para mí y peor para usted.
En segundo lugar, se supone que los intercambios en mercados competitivos son transacciones individuales independientes, en lugar de una instancia de una asociación en curso que involucra interacciones repetidas urante un período de tiempo más largo Por ejemplo, le vendo 100 acciones de IBM a un precio determinado en un momento determinado, sin más expectativas de futuras transacciones. Vender un producto con una garantía extendida iría más allá de una transacción individual e independiente, a menos que la garantía en sí misma se intercambie por separado a través del mecanismo del mercado.
En tercer lugar, se supone que el mecanismo del mercado es competitivo en el sentido de que cada una de las partes en la transacción podría realizar un intercambio esencialmente idéntico con otra parte. En otras palabras, tanto las partes de intercambio como el artículo intercambiado son sustituibles. Por ejemplo, si quiero vender 100 acciones de IBM y no me ofrece el precio que estoy buscando, hay muchas otras partes a las que podría ofrecerle vender estas acciones. Del mismo modo, si está buscando comprar un determinado producto en un mercado competitivo, puede elegir entre una variedad de vendedores que ofrecen productos comparables.
Estos tres ingredientes básicos ayudan a distinguir el mecanismo competitivo en los mercados del mecanismo cooperativo que caracteriza muchas interacciones en los negocios (incluidas muchas interacciones que también tienen lugar en los mercados). En contraste con el mecanismo competitivo como se definió anteriormente, las asociaciones cooperativas implican la búsqueda de beneficios sociales o compartidos, la interdependencia en relaciones a más largo plazo más allá de una transacción dada, y / o una cierta complementariedad entre las partes que cooperan.
Argumentos económicos para la superioridad moral de los mercados.
La teoría económica indica que, bajo las condiciones específicas del equilibrio competitivo del mercado, la búsqueda de intereses económicos privados en los mercados puede servir al interés público (o compartido). En la primera subsección a continuación, discutiremos brevemente esta teoría. La segunda subsección considera cómo se promueven los intereses públicos mediante la búsqueda de intereses económicos privados en mercados competitivos, es decir, a través de su contribución de lo que llamamos los "bienes compartidos de la competencia en el mercado". En la tercera subsección, discutimos los tres supuestos centrales, y sus limitaciones, necesarios para lograr un entorno de mercado competitivo y para la búsqueda de intereses privados en los mercados para tener tales beneficios públicos o compartidos.
La teoría económica sobre el equilibrio competitivo del mercado.
Como explica Jennifer Herdt en su capítulo, el respaldo moral de los mercados tiene una larga historia. En teoría económica, la idea de que la búsqueda del interés económico privado en los mercados sirve al interés público se expresa en los dos teoremas fundamentales de la economía del bienestar.6 El primer teorema fundamental afirma que en un equilibrio competitivo de mercado, ningún individuo puede mejorar económicamente a menos que otro individuo está peor (lo que se llama una asignación "óptima de Pareto" de bienes y servicios económicos). Esto es consistente con el famoso argumento hecho por Adam Smith en The Wealth of Nations:
Como cada individuo, por lo tanto, se esfuerza tanto como puede tanto para emplear su capital en el apoyo de la industria nacional, como para dirigir esa industria para que su producto pueda ser de mayor valor; cada individuo necesariamente trabaja para hacer que los ingresos anuales de la sociedad sean tan grandes como pueda. En general, de hecho, no tiene la intención de promover el interés público, ni sabe cuánto lo está promoviendo. Al preferir el apoyo de la industria nacional a la de la industria extranjera, se propone solo su propia seguridad; y al dirigir esa industria de tal manera que su producto pueda ser de gran valor, solo intenta su propio beneficio, y está en esto, como en muchos otros casos, liderado por una mano invisible para promover un fin
6 Para un tratamiento formal de ambos teoremas, ver Andreu Mas-Colell, Michael Whinston y Jerry Green, Microeconomic Theory, Oxford University Press, 1995. La discusión en el texto se benefició significativamente de mi trabajo conjunto con Simone Sepe, incluido K.J. Martijn Cremers y Simone Sepe "El valor para el accionista de las juntas con poder", Stanford Law Review 68 (2016), K.J. Martijn Cremers, Saura Masconale y Simone M. Sepe, "Compromiso y afianzamiento en el gobierno corporativo", Northwestern Law Review 110, no.4 (2016), así como de otros documentos escritos por Simone Sepe, como, por ejemplo, William Bratton y Simone Sepe, "Poder del accionista en mercados incompletos" (2017), manuscrito inédito. Para una discusión estrechamente relacionada sobre el gobierno corporativo, ver K.J. Martijn Cremers, "Lo que el gobierno corporativo puede aprender de la enseñanza social católica", Journal of Business Ethics (2016): 1-24.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (46 Kb) pdf (85 Kb) docx (21 Kb)
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com