ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Síntesis de Participación a las Conferencias Magistrales durante


Enviado por   •  15 de Noviembre de 2017  •  Trabajo  •  2.136 Palabras (9 Páginas)  •  169 Visitas

Página 1 de 9
  1. Síntesis de Participación a las Conferencias Magistrales durante

  2. el Congreso Paraguayo de Ciencias Sociales

  3. 12 de Julio de 2017

  1. Las nuevas arquitecturas de bienestar en América Latina:  avances y desafíos

  2. Carmen Midaglia.  Universidad de la República, Uruguay.

  1. Aspectos destacados de la Conferencia

  • Políticas sociales en general:
  • Últimos 10-15 años, con avances muy importantes en la zona, dentro del boom económico zonal;
  • Disparidad entre naciones, dependiendo de cada gobierno y recursos propios;
  • Hoy día nos enfrentamos a una nueva posible crisis, pero ya no sólo económica, también política como resultado de las corrientes socio-político-económicas que han vuelto al poder, y que amenazan la democracia; y
  • Crisis político-democrática puede incidir en la políticas sociales, en su aumento sostenido y en su sustentabilidad.
  • Estado de bienestar regional:
  • Importante déficit en cuanto a inclusión y/o integración de amplios sectores de la población;
  • Aunque menores que en el pasado, aún se observan altas dosis de pobreza y desigualdad social:  un segmento amplio de la población fue excluida de los beneficios distributivos públicos;
  • Obstáculos para el Estado del Bienestar:  La informalidad laboral y el manejo discrecional de las estructuras estatales, en conjunto con la resistencia de las elités económicas en cuanto a la distribución de los recursos nacionales.
  • Avances en el siglo XXI en América Latina
  • 2002-2009:  signos de mejora económica y los Estados han tomado una corriente neo-intervencionista en materia social, contrapuesta al modelo liberal de los años 90;
  • 2009-2015:  des-aceleración de la economía como consecuencia de las crisis económico financieras mundiales.  Hoy día llegamos al estancamiento
  • Coeficiente Gini (índice para medir la desigualdad social) refleja lo dicho en los puntos anteriores:
  • Hasta 2015 refleja importantes crecimientos en el gasto social,
  • aumento de cotizantes,
  • descenso del nivel de desocupación, [pic 1]
  • aumento significativo del salario mínimo, etc.
  • Desafíos que nos quedan enfrentar en AL
  • Los servicios públicos deben recuperar el prestigio perdido:
  • Mejorar la calidad de las prestaciones sociales públicas;  
  • Ajustar las políticas sociales de bienestar, protección y asistencia a los niveles anteriores, un mayor recorte puede tener efectos electorales;
  • Evitar las presiones de grupos corporativos que buscan la apropiación de los recursos públicos, la ralentización de las políticas públicas de asistencia y que muestran un “enamoramiento excesivo técnico-politico con la hiperformalización de las políticas económicas”.
  • Rearmar y/o consolidar facciones políticas en favor de una redistribución de la riqueza;
  • No retroceder en lo conseguido:
  • Mucha tensión política que atenta contra la democracia;
  • Reforma laboral en el Brasil:  Un ejemplo peligroso a seguir.  Puede marcar el retroceso en todos los avances sociales y enfrenta a los diferentes actores políticos, como son los sindicatos;
  • Congreso Latinoamericano de Ciencias Políticas:  ¿Democracia en recesión? (26-28 de Julio de 2017);  No específico para Ciencias Sociales, pero ciertamente de gran influencia.
  1. Las bases invisibles del bienestar social – Género, cuidados y derechos

  2. Karina Batthyany.  Universidad de la República, Uruguay.

  1. Aspectos destacados de la Conferencia

  • Bases invisibles, las que no se detectan, no se contabilizan, no se muestran.  Son factores de la agenda oculta del desarrollo al estar asociados al ámbito privado doméstico.[pic 2]
  • Puntos de partida:
  • Inserción diferenciada y desigual en el trabajo remunerado o no;
  • División sexual del trabajo como generador de desigualdad;
  • Tímido reconocimiento estatal de la necesidad de modificar estas condiciones.
  • Sectores Mercantil y Estatal.  Ampliamente conocidos en sus sistemas, programas y efectos.
  • Sectores Voluntario y Familiar.  Los elementos invisibles, sobre todo el Familiar:
  • Normalmente no es remunerado (ni reconocido como trabajo);
  • Tareas domésticas o de cuidado de menores, mayores y enfermos;
  • Factor de desigualdad de género:  A cargo de mujeres:  madres, tías, hermanas, hijas.
  • La PEA femenina, madres de chicos menores de 6 años, es sensiblemente inferior a la PEA masculina equivalente.
  • ¿Que es cuidado? - Crisis del cuidado
  • Acción de ayudar a la persona dependiente en el desarrollo y bienestar de su vida.
  • Engloba el Trabajo Material, el Costo Económico y el Vínculo Psicológico.
  • La evolución demográfica incide en el aumento de la demanda de servicios de cuidado;
  • Reorganización del trabajo remunerado y del no remunerado (doméstico, cuidados), pero se mantienen la división sexual del trabajo en los hogares y la segmentación de género en el mercado laboral;
  • Los sistemas de protección social responden con lentitud a las necesidades y no aseguran el derecho al cuidado.
  • Acciones
  • Des-familiarizarse el trabajo familiar, sobre todo el cuidado de menores, mayores y enfermos:
  • Redistribuir:  Tanto varones como mujeres son co-responsables del deber de cuidado;  
  • Revalorizar:   Dejar de suponer que no es importante, y considerarla una dimensión central y esencial para el bienestar;
  • Re-formular el cuidado:  Romper el paradigma donde las mujeres “nacieron” para el cuidado.
  • Fomentar así la equidad e igualdad de género,y reconocer el cuarto pilar (salud, educación y seguridad social, son los otros 3), cuál es el derecho a recibir atención en situaciones de dependencia.
  • Asegurar derechos laborales a las personas que trabajan en el sector cuidados y orientar las políticas públicas a la modificación de la división sexual del trabajo tradicional (empresarial y estatal) así como del trabajo invisible (voluntariado, familiar).
  • Cambiar los modelos vigentes que son de corte familiar por un modelo más público, solidario y co-responsable:
  • Políticas de Tiempo: licencias de maternidad y natalidad, horario flexible de trabajo durante el periodo de lactancia;
  • Políticas de Servicios:  Estatales (gobierno central o comunitario) e incluso el estamento mercantil debieran habilitar servicios públicos o privados orientados al cuidado;
  • Políticas de Prestaciones:  De orden económico, para destinar cierto caudal económico-financiero;
  • Políticas de Culturales:  Trabajar el cambio cultural.  Transformar el concepto Mujer → Cuidado, al de Co-responsabilidad → Cuidado;
  • Políticas de Empleo y Formación:  Para las personas que trabajan en el sector cuidado y/o doméstico.
  1. Conclusión

En general, las conferencias magistrales fueron, como esperable, una exposición de posturas académicas acerca de los temas que dominan cada una de las expositoras.  Desde ese punto de vista, no existe nada que resaltar y de hecho, ambas ponencias resaltan por su idealismo y por momentos hasta es notorio cierto pragmatismo.

Sin embargo dentro de este pragmatismo, tanto una como otra exposición abogan por el mismo modelo:  “papá Estado tiene que solucionar todo”, en un modelo que ya deja de ser intervencionista para convertirse en, aunque parezca mentira, fascista.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb) pdf (433 Kb) docx (18 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com