TENDENCIAS ECONOMICAS
Enviado por paloka • 7 de Enero de 2015 • 5.648 Palabras (23 Páginas) • 285 Visitas
3.1 Directrices actuales en la economía mundial en la actualidad
En el trabajo que se presenta a continuación se hará un breve análisis de la economía mundial actual, y para ello, se revisará la situación de algunos países, que son un pequeño ejemplo de la realidad en la que vivimos.
Las peculiaridades del entorno económico y político mundial condicionan las libertades y restricciones que tienen las naciones para diseñar e instrumentar sus estrategias viables de desarrollo económico, su análisis es, por tanto, punto de partida necesario para determinar los márgenes internacionales de maniobra que los diversos países tienen para optar por un modelo alternativo de crecimiento económico sostenido con equidad y sustentabilidad ambiental.
Los procesos objetivos de la globalización económica (comercial, financiera, productiva y tecnológica) son presentados por la ideología neoliberal como procesos nuevos; sin embargo, la situación actual nos indica que tales objetivos no se han cumplido al cien por ciento, pues la globalización no implica la desaparición de las contradicciones que han acompañado al desarrollo de la economía mundial, es decir, no se han uniformizado los estilos de desarrollo, no atenúa las diferencias de ingreso per cápita entre las naciones pobres y ricas. Por el contrario, sólo se atenúan las contradicciones que se plasman en los bloques económicos y su competencia entre ellos.
El entorno actual mundial, caracterizada por la marcada competencia ente Estados Unidos, Japón y la Comunidad Económica Europea por la redistribución del dominio económico mundial, configura una multipolaridad económica real cuyos países líderes irradian políticas económicas diversas, en contraposición con la presión integradora, uniformizadora y globalizadora de los organismos multilaterales.
En éste escenario, si bien tiende a acentuarse la debilidad económica y política del conjunto de los países en desarrollo, se extienden también los márgenes de actuación para el diseño e instrumentación de estrategias nacionales de desarrollo económico.
Así las estrategias desplegadas por los países de reciente industrialización del Pacífico Asiático, cuyos procesos de desarrollo acelerado les han permitido establecer una sólida base productiva interna, compartir el avance científico-técnico y elevar sensiblemente los niveles de ingresos de sus poblaciones, nada tienen que ver con políticas neoliberales.
Otro claro ejemplo es Chile, que aunque es presentado como un éxito de la economía neoliberal, actualmente se viven ciertos desequilibrios económicos internos y externos: aumento de la deuda, especulación, quiebra de empresas, alto nivel de desempleo y deterioro de bienestar común.
Por otro lado, la economía de España atraviesa por una crisis similar ya que la incorrecta apertura comercial, la sobrevaluación cambiaria y el encarecimiento del crédito provocó la quiebra de numerosas empresas españolas, y como consecuencia el desempleo aumentó y la crisis financiera estalló, obligando a tomar medidas más estrictas.
Éstos, así como los otros modelos de crecimiento económico, corroboran que no existe un paraíso neoliberal en ninguna parte del mundo. Los países exitosos, de industrialización, han aplicado políticas de fomento, caracterizadas por la protección y liberalización comercial selectivas y por el relevante papel del Estado en el desarrollo económico y social.
Para la economía mundial el paradigma neoliberal arroja cifras negativas, no sólo en términos de empleo y bienestar, sino también en las tasas de crecimiento de la producción, la inversión física y la demanda agregada, aunque haya logrado el descenso de la tasa de inflación en algunos países.
Parece que el éxito del crecimiento se debe a la efectividad de la intervención estatal para un alto estímulo a la actividad empresarial bajo las directrices de una planificación a largo plazo. Para salir de la crisis e iniciar una etapa de crecimiento durable y equitativo sería necesario efectuar profundas transformaciones políticas alrededor de todo el mundo y diseñar y aplicar un modelo de desarrollo económico distinto.
3.1.1 Antecedentes
Tres grandes acontecimientos político-económicos abren el presente siglo.
El primero, el lanzamiento por la Unión Europea del Euro como nueva moneda de curso mundial.
Esto presupone un importante grado de consolidación de la Unión Europea como bloque y, en particular, de su componente financiera, que de inmediato salta a la palestra mundial disputando la hegemonía del dólar.
Del año 2000 a la fecha, el Euro cada vez va cobrando mayor relevancia en las funciones clásicas del dinero mundial, como medida general de valores, medio de intercambio, medio de pago y de atesoramiento.
Lo que hasta ese momento era dominio exclusivo de los Estados Unidos a través del dólar, a partir de entonces comienza a ser disputado por la Unión Europea.
Ahora no sólo el imperialismo norteamericano tenía la capacidad de contar con la máquina de hacer billetes y con ello de controlar el sistema monetario internacional; en adelante va a tener que compartir ese poder con la Unión Europea, y en forma creciente conforme pasa el tiempo.
El segundo aspecto económico esencial lo tenemos en la consolidación de China como la economía nacional de mayor crecimiento y dinamismo a escala planetaria, la única en mantener un aumento sostenido de su producción a tasas promedio del 10% anual.
A principios de la actual década ya se había convertido en un referente indispensable de las exportaciones e importaciones mundiales de mercancías y servicios, así como en una nación anteriores países socialistas europeos y de las ex repúblicas soviéticas encontramos una de las claves fundamenta les que explican la confrontación actual entre el imperialismo norteamericano y el europeo. que estaba alcanzando niveles importantes de generación de riqueza y de manera particular, de excedentes de considerable magnitud, pues junto con Japón jugaría en adelante un papel estratégico en el sostenimiento de la economía norteamericana mediante las inyecciones de fuertes cantidades de capital vía reservas en bonos del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos que ayudaban a paliar el fuerte déficit de este país, así como a sostener la función del dólar como la principal moneda mundial.
La caída de las Torres Gemelas de Nueva York en 2001 marca el tercer aspecto político económico que incide sobremanera en el curso actual.
Inducido o no por la propia oligarquía norteamericana, el atentado pone el escenario perfecto que justifica de nueva cuenta el uso de la
...